Nila Efigenia Heredia Miranda
(1943 - presente)

Líder universitaria, presa política, medico cirujana y docente universitaria. Nació un 21 de septiembre de 1943 en Uyuni, Potosí. Por cuestiones políticas ella y su familia migran a la ciudad de La Paz, donde estudiará en el Liceo de Señoritas La Paz, alcanzando el bachillerato el año 1961. Graduada de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

En la década de 1970, Heredia decide formar parte del Partido Revolucionario de Trabajadores de Bolivia (PRT-B) y después del Ejército de Liberación Nacional (ELN). De acuerdo a una entrevista, asegura que entre las motivaciones que tuvo fue la intervención del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en la UMSA, situación que puso en riesgo la autonomía universitaria, el Golpe de Estado militar de 1964, las masacres mineras de 1965 y la de San Juan en 1967 y la llegada del Ernesto “Che” Guevara, entre otros (KAS, 2022).

Ante la implacable persecución de la dictadura militar del coronel Hugo Banzer Suarez, sale clandestinamente a Chile en 1972. En una de sus incursiones a Bolivia, el 2 de abril de 1976 fue secuestrada de su casa en Cochabamba por militares y luego torturada. Sobre este hecho, Nila Heredia prefiere no hablar asegurando que “fue difícil (…) muy duro” (KAS, 2022). El 5 de diciembre de 1977 la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (1979) recibía la siguiente denuncia:

“Nila Heredia Miranda, médica, de nacionalidad boliviana, de la Ciudad de Cochabamba, Bolivia, fue arrestada el 2 de abril de 1976 por un numeroso contingente de esbirros que la torturaron en la prefectura de Cochabamba (fue secuestrada de su casa). Ante los horrores de la tortura intentó quitarse la vida, cortándose las venas. Su estado de salud es muy grave dada la falta de atención médica. Se encuentra recluida en la prisión de Viacha. Aún se encuentra incomunicada”.

En octubre de 2022, en conmemoración de los 40 años de recuperación de la democracia en Bolivia, junto a otros y otras connotadas personalidades que lucharon para aquel cometido, Heredia fue galardonada por el Tribunal Supremo Electoral (La Razón, 2022).

Su trayectoria académica es muy amplia en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), siendo docente de pregrado y post grado (1969-2010), vicerrectora (1988-1991); directora de Estudios en la Facultad de Medicina (1985-1988), Jefa de Carrera de Medicina (1985–1988), Rectora Interina (1988–1991).

En la administración pública ocupó cargo como: directora Departamental de Salud La Paz (2004–2006), ministra de Salud y Deportes (2006, 2007, 2010-2012), viceministra de Salud y Deportes (2010-2010), Coordinadora General de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) (2009-2014), Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue: ORAS- CONHU (2016-2019) y presidente del Directorio de la Caja Petrolera de Salud (2021) (UNESCO, s/f).

En el ámbito de los Derechos Humanos, fue presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), miembro de la directiva de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia y presidente de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Bolivia (ASOFAMD) (ORAS-CONHU.org, s/f).

En agosto de 2017, el gobierno nacional decide crear la denominada Comisión de la Verdad, “con la finalidad de esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual, fundados en motivos políticos e ideológicos, ocurridos en el periodo de las dictaduras” (Defensoría del Pueblo, 2020). Nila Heredia no solo sería miembro de dicha Comisión, sino que se desempeñaría como presidente, junto a Edgar Ramírez Santisteban, María Isabel Viscarra y Teodoro Barrientos como comisionados. El 22 de marzo de 2021, la Comisión entregó su Informe Final compuesto por 11 tomos, indicando Heredia en aquella oportunidad: “El tiempo transcurrido en la realización de los hechos obligó a buscar y consultar a una diversidad de fuentes bibliográficas, hemerotecas, investigaciones previas, denuncias y testimonios escritos y otros que se pudo conseguir; sistematizarlos, articularlos y relacionarlos con otras distintas fuentes fue una tarea muy ardua. Se recuperaron testimonios que constituyen un material de enorme valor histórico” (Viceministerio de Comunicación, 2021).

Bibliografía
Comisión Interamericana de Derechos Humanos-Organización de Estados Americanos (s/f). Caso 721. Bolivia. Nila Heredia Miranda. 6 de marzo de 1979.

Defensoría del Pueblo (2020). La Comisión de la Verdad entrega su Informe a la Defensoría del Pueblo.

KAS Bolivia (2022). Mujeres Políticas en la tierra Prohibida II : Nila Heredia Miranda.

La Razón. (12 de octubre de 2022). El Presidente del TSE afirma que la democracia es tolerancia, diálogo y respeto a la institucionalidad. La Razón.

ORAS-CONHU (s/f). Currículum Vitae Dra. Nila Heredia Miranda.

UNESCO (s/f). Currículum Vitae Dra. Nila Heredia Miranda. Candidata a la Secretaría Ejecutiva del ORAS-CONHU. [Currículum Vitae].

Viceministerio de Comunicación (22 de marzo de 2021). Comisión de la Verdad entrega informe final sobre 18 años de dictadura en Bolivia y pide que hechos no queden impunes. ABI.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

Comisión Interamericana de Derechos Humanos-Organización de Estados Americanos (s/f). Caso 721. Bolivia. Nila Heredia Miranda. 6 de marzo de 1979. Disponible en: http://www.cidh.org/annualrep/78sp/Bolivia2721.htm

KAS Bolivia (2022). Mujeres Políticas en la tierra Prohibida II : Nila Heredia Miranda. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hzwhRAdF3DA

UNESCO (s/f). Currículum Vitae Dra. Nila Heredia Miranda. Candidata a la Secretaría Ejecutiva del ORAS-CONHU. [Currículum Vitae]. Disponible en: https://orasconhu.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/resumen_cv_nila_heredia.pdf

Viceministerio de Comunicación (22 de marzo de 2021). Comisión de la Verdad entrega informe final sobre 18 años de dictadura en Bolivia y pide que hechos no queden impunes. ABI. Disponible en: https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20210322/31998