Juana Manuela Gorriti
(1818 - 1892)

Nacida en el seno de una familia adinerada argentina, fue hija del militar patriota José Ignacio Gorriti. A sus cuatro años conoció, en su casa, a la destacada militar patriota Juana Asurdui Llanos (Juana Azurduy de Padilla), escribiendo sobre ella: "El loor a sus hazañas flotaba ante mis ojos como un incienso en torno a aquella mujer extraordinaria y formábala una aureola" (Glave, 1995:121). En 1831, por razones políticas, su familia se exilió en Tarija (Bolivia), contrayendo nupcias a sus quince años con el entonces capitán Manuel Isidoro Belzu (presidente de Bolivia entre 1848-1855), estando casados hasta 1847.

En 1865, mientras Juana se encontraba visitando a su hija en La Paz el "Tata" Belzu, en su intento por recuperar el gobierno, es asesinado por el general Mariano Melgarejo. Logra recuperar el cuerpo de su ex esposo y después del acto fúnebre lidera un intento de levantamiento popular que es sofocado. La "mamay", denominada así por los seguidores de Belzu, para evitar ser apresada tuvo que regresar al Perú. En aquel país continuó desarrollando una extensa actividad cultural y literaria, por ejemplo, fundando "El Álbum" en 1874, junto a Carolina Freyre Arias. Esta revista se constituye en la primera edición femenina dirigida por mujeres. En 1866 regresó a Argentina, radicando allí hasta su muerte.

Desde muy temprana edad, Juana demostró no sólo su pasión por las letras, sino también un profundo sentido histórico y conciencia social. Resultado de eso, dejó un extenso y rico legado de cuentos, biografías y relatos de los viajes que sostuvo entre Argentina, Bolivia y Perú. Estos textos, de los cuales "La Quena" es considerada su principal obra, son muestra de su pensamiento: "una permanente y activa defensa de la educación femenina; una preocupación por incorporar los beneficios de las ciencias a la vida cotidiana; una actitud comprometida con la consolidación de un sistema democrático de gobierno en el que las mujeres tuvieran activa participación; y una visión americanista que contemplaba la conservación de las lenguas regionales y los rasgos particulares de cada nación" (Guidotti, 2011:43).

Bibliografía
Glave, L. (1995). Letras de mujer. Juana Manuela Gorriti y la imaginación nacional andina, siglo XIX.

Guidotti, M. (2011). Juana Manuela Gorriti, una periodista argentina del siglo XIX.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

Glave, L. (1995). Letras de mujer. Juana Manuela Gorriti y la imaginación nacional andina, siglo XIX. En: https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=4595

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5215959 Guidotti, M. (2011). Juana Manuela Gorriti, una periodista argentina del siglo XIX. En:

Quezada. V. (1865). Sueños y Realidades.Obra Completa de la Señora Doña Juana Manuela Gorriti. https://archive.org/details/suenos-y-realidades-juana-manuela-gorriti/mode/2up?view=theater