Carolina Freyre Arias
(1844 - 1916)

Una de las principales voces de la educación femenina peruana y de la región. Será en Bolivia, a partir de "El Álbum" de Sucre, donde desarrollará una profusa actividad literaria, periodística y de promoción de la educación, en estrecha colaboración con escritoras nacionales. Su vínculo con Bolivia también se dará por su esposo, Julio Lucas Jaimes, quien ocupó el cargo de cónsul en Tacna y se destacó como escritor. Tuvieron seis hijos, uno de ellos el reconocido Ricardo Jaimes Freyre.  

Además de publicar poemas, novelas, leyendas históricas y obras de teatro, los artículos de Carolina, reflexionando en torno a la educación femenina, serán una constante. Durante la década de 1870, publicará una columna en "El Correo del Perú", titulándose uno de sus textos “La educación del bello sexo”. En Lima, junto a Manuela Gorriti, Carolina fundará "El Álbum" (1874-1875), la primera revista elaborada por mujeres y para mujeres del Perú, misma que se denominó “Revista Semanal para el Bello Sexo” (Liendo, s/f). Esta revista será uno de los espacios por excelencia para difundir las ideas en torno a la educación, las que se pueden calificar como "proto feministas". 

En cuanto a Bolivia, los vínculos de Carolina Freyre con escritoras bolivianas se pueden ubicar en dos momentos. El primero, a partir de sus publicaciones en "La Aurora Literaria", una publicación de la Sociedad Literaria de Sucre de mediados de la década de 1860. En aquella, Carolina intercambió escritos con la chuquisaqueña María Josefa Mujía.

Tras la batalla del Alto de la Alianza (1880), en la Guerra del Pacífico, abandona Tacna y se establece en Sucre junto a su familia. En este segundo momento de relacionamiento con escritoras bolivianas, con el apoyo de la también chuquisaqueña Hercilia Hernández, emprendió el proyecto del semanario "El Álbum" (1889). Este semanario, denominado “publicación semanal, literaria, de modas y de costumbres, dedicado especialmente a las Señoras” (Liendo, s/f), se constituye en la primera revista elaborada por mujeres y para mujeres de Bolivia. La educación femenina ocupará un lugar central en cada uno de los quince números que llegaron a publicarse (Soto, 2018).  

Para Carolina Freire, "el tipo de educación que reciben las mujeres no se puede limitar a las paredes de la casa y es necesario que también se ofrezca fuera de ella a través de las publicaciones periódicas", pues considera que la lectura es el único medio para “alimentar e ilustrar el alma” (Liendo, s/f). Muestra de las condiciones sociales de la época, donde predomina el liberalismo y el ilustracionismo europeo, cree que las mujeres son las "llamadas a cultivar la literatura, porque ellas son el estandarte de la moral y los buenos principios" (Liendo, s/f). En ese marco, luchó "por un acceso igualitario de la mujer de todas las clases sociales a la educación y a un trabajo remunerado, que en el caso de ser soltera o quedar viuda les permita vivir dignamente" (Liendo, s/f). La educación de niños y jóvenes también formó parte de sus intereses. 

En 1890, se traslada a Argentina, donde continuará con su intensa carrera publicando sus obras. Radicará ahí hasta su muerte.

Bibliografía
Liendo, L. (S/A). Carolina Freyre de Jaimes. Esbozo biográfico.

Soto, K. (2018). Periodismo y círculos literarios femeninos en la Sudamérica decimonónica: El caso de Carolina Freyre de Jaimes (1844-1916) en Bolivia. Decimonónica. Vol. 15. N° 1.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

Soto, K. (2018). Periodismo y círculos literarios femeninos en la Sudamérica decimonónica: El caso de Carolina Freyre de Jaimes (1844-1916) en Bolivia. Decimonónica. Vol. 15. N° 1. En: https://www.academia.edu/36229302/Periodismo_y_c%C3%ADrculos_literarios_femeninos_en_la_Sudam%C3%A9rica_decimon%C3%B3nica_El_caso_de_Carolina_Freyre_de_Jaimes_1844_1916_en_Bolivia

Liendo, L. (S/A). Carolina Freyre de Jaimes. Esbozo biográfico. En: https://eladd.org/autoras-ilustres/carolina-freyre-de-jaimes/