Silvia Lazarte
(1964 - 2020)

“Gracias a Túpac Katari y a Bartolina Sisa, nunca me voy a olvidar de ellos, con ellos me levantaba y les decía: ´ayúdenos, ustedes abrieron el camino, ahora nosotros estamos continuando y después vendrán otros y continuarán´”

Silvia Lazarte

Citado en La Migraña, 2012

 Líder indígena, concejal y presidente de la Asamblea Constituyente (2006-2007). Nació en la provincia Capinota, cantón Santiváñez, del departamento de Cochabamba el 10 de enero de 1964. Nace en el seno de una familia de origen quechua, que debido a las condiciones de extrema pobreza emigró a Villa Tunari. Desde niña estuvo estrechamente vinculada a la política sindical. Lazarte comenta que acompañaba a su papá a las reuniones del sindicato cocalero Pedro Domingo Murillo en la región del Chapare y que aproximadamente desde sus 13 años comenzó a asistir a cuenta de él por razones de salud (KAS, 2022).

Su trayectoria sindical no fue sencilla, signada por la doble discriminación: ser mujer e indígena y al ser la hija mayor en determinado momento tuvo que abandonar sus estudios para ayudar en el chaco. Sin embargo, su carácter y empuje la animaron a continuar, llegando a ocupar cargos de importancia como la secretaría general de Mujeres de la Central Nuevo Chapare (1982) y siendo fundadora y la primera secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres del Trópico de Cochabamba (FECAMTROP). En 1994, sería una de las principales precursoras del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). Años después (1999) llegaría a ocupar la secretaría ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa" y, entre 1999-2001, la concejalía municipal de la alcaldía de Villa Tunari (Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012).

En su extensa y rica trayectoria sindical, Lazarte recuerda como un hito importante de la lucha cocalera la promulgación de la draconiana Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas N° 1008 (1988), durante el gobierno del movimientista Víctor Paz Estenssoro. Asegura que aquella ley era “(…) para luchar contra el narcotráfico y los gobiernos de turno (…) no lucharon contra los verdaderos narcotraficantes sino más bien empezaron a luchar con los productores de hoja de coca, de esa manera ha habido muchos problemas y no había tranquilidad, eso nos obligaba a las mujeres a organizarnos en sindicatos primero, después en las centrales, recién logramos hacer el primer congreso [el año 1995] de la Federación de Mujeres del Trópico de Cochabamba (…)” (KAS, 2022). Por entonces, el movimiento cocalero inició movilizaciones para evitar la aprobación de dicha Ley, en represalia el gobierno y la Administración para el Control de Drogas del Departamento de Justicia (DEA) intervinieron el trópico cochabambino provocando la “Masacre de Villa Tunari”, acaecida el 27 de junio de 1988 (ABI, 2022).

Otro de los hitos importantes en la carrera política de Lazarte fue su elección como constituyente el año 2006; y una vez instalado el cónclave fue elegida para ocupar el cargo de presidente. Ella recuerda: “(…) siendo ya constituyente ni en mis sueños he pensado ser presidenta ni un minuto (…) yo con seguridad he pensado por lo menos una mujer ha participado, por lo menos de la ciudad, de la clase media o de la clase alta, sin embargo, en la historia ni una mujer habíamos participado, ni profesionales, ni campesinos, ni así como dicen india (…) [las organizaciones dijeron] ahora esta Constitución quien va a dirigir? Necesitamos una mujer decían (…)”. Su única condición fue: “no voy hacer sola [la CPE], yo quiero hacer con ustedes, con los dirigentes, con el presidente, con los diputados, con las organizaciones, con los constituyentes, todos tenemos que trabajar porque se trata de una Constitución y la Constitución no solamente para nosotros, no es para el MAS, no solamente para hombres y mujeres, no es para organizaciones, sino es una Constitución para todos los bolivianos y bolivianas (…)” (KAS, 2022). 

Además de las complicaciones inherentes a este proceso, Silvia Lazarte tuvo que enfrentar, nuevamente, discriminación y racismo. Ella “fue abucheada en el recinto por algunos parlamentarios y manifestantes al grito de ¡“Chola ignorante! [sin embargo], el matriarcado boliviano está más vivo que nunca, y todo lo hemos ganado sin dejar de llevar bien puestas nuestras polleras (…)” (García, 2014:183).

Indudablemente, Lazarte “amplió el camino de nuestra participación política como mujeres y su gran contribución a la refundación de nuestra Patria, así como a nuestra Revolución Democrática y Cultural, vive en el corazón y la lucha del pueblo”, recordó la ministra de la presidencia María Nela Prada en recordatorio a dos años de su fallecimiento en 2002 (Medina, 2022).

Bibliografía
ABI. (27 de junio de 2022). Presidente rinde su homenaje a los fallecidos en la Masacre de Villa Tunari. ABI.

KAS Bolivia. (2022). Mujeres Políticas en la tierra Prohibida (2008): Silvia Lazarte. KAS Bolivia.

García, N. (2014). Las cholas y su mundo de polleras. Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.

Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (2012). Discurso de Silvia Lazarte en la presentación de la Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano. La Migraña Revista de análisis político No. 2.

Medina, C. (28 de junio de 2022). Presidente Arce recuerda a Silvia Lazarte, líder indígena que impulsó la refundación de Bolivia. Agencia Boliviana de Información.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

KAS Bolivia. (2022). Mujeres Políticas en la tierra Prohibida (2008): Silvia Lazarte. KAS Bolivia. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=MIFw-pXWkoI

García, N. (2014). Las cholas y su mundo de polleras. Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n47/n47a15.pdf

Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (2012). Discurso de Silvia Lazarte en la presentación de la Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano. La Migraña Revista de análisis político No. 2. Disponible en: https://www.lahaine.org/bolivia2019/migrana/R_LM_2.pdf

ABI. (27 de junio de 2022). Presidente rinde su homenaje a los fallecidos en la Masacre de Villa Tunari. ABI. Disponible en: https://www.abi.bo/index.php/component/content/article/34-notas/noticias/gobierno/23814-presidente-rinde-su-homenaje-a-los-fallecidos-en-la-masacre-de-villa-tunari?Itemid=101

Medina, C. (28 de junio de 2022). Presidente Arce recuerda a Silvia Lazarte, líder indígena que impulsó la refundación de Bolivia. Agencia Boliviana de Información. Disponible en: https://www.abi.bo/index.php/noticias/sociedad/34-notas/noticias/gobierno/23866-presidente-arce-recuerda-a-silvia-lazarte-lider-indigena-que-impulso-la-refundacion-de-bolivia