Elisa Vega Sillo
(1985 - presente)

“Decían que la Asamblea debía ser para abogados o académicos.

Este país era muy racista y colonial, estaba muy establecido (…)

de que los pueblos indígenas no tenía cabida en estos espacios políticos”

Elisa Vega Sillo

Citado en Huenchumil, 2020

 

Enfermera, asambleísta constituyente y líder política de la nación Kallawaya. Nació en el seno de una familia perteneciente a la cultura ancestral Kallawaya, Jatun Ayllu Amarete, provincia Bautista Saavedra, La Paz a finales de la década de 1980.

Al concluir el colegio, estudió enfermería, convirtiéndose en la primera mujer de su comunidad en lograrlo, puesto que en su pueblo no había acceso a la educación para las mujeres. Vega comenta al respecto: “Todavía la mayoría de las mujeres indígenas viven la desigualdad, no tenemos acceso a la educación, aún falta implementación de políticas públicas” (Huenchumil, 2020).

Desde muy pequeña estuvo vinculada a la política, debido a que su mamá era parte de la dirigencia de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa, creada en 1980; organización indígena orientada a luchar contra la violación de sus derechos fundamentales y la defensa de su participación plena y equitativa en la toma de decisiones (Bartolina Sisa, s/f). Vega ayudaba a su mamá en su actividad política ya que ella no sabía leer, escribir, ni hablar castellano; se involucró tanto en la organización que llegó a ser dirigente, teniendo una activa participación en la denominada Guerra del Gas (2003).

Con la llegada a la presidencia del dirigente cocalero Evo Morales (2005) y la convocatoria a la Asamblea Constituyente (2006-2007), la joven dirigente resulta electa como constituyente, por el Movimiento Al Socialismo – Instrumentos Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), con apenas 21 años de edad; convirtiéndose en la asambleísta más joven del cónclave.

En torno al proceso constituyente Vega asegura: “El proceso de la asamblea constituyente empezó mucho antes, en los años noventa, cuando los pueblos indígenas en Bolivia pedimos una asamblea constituyente y el reconocimiento de estos pueblos. ¿Por qué? Porque antes los pueblos indígenas estábamos invisibilizados. La República de Bolivia no veía como parte de Bolivia a los pueblos indígenas; estábamos viviendo en la clandestinidad, en la invisibilización. Pero vivíamos en nuestros saberes, con nuestra forma de educación, nuestra cultura, música, religión, medicina (…) yo representaba a un pueblo indígena y no solamente a las mujeres kallawayas, representaba a los 36 pueblos indígenas. Aparte yo tenía 21 años y representaba a los jóvenes” (Figueroa, 2021:354-358).

En enero de 2009, con más del 61% de los votos el pueblo boliviano aprobó una nueva Constitución Política del Estado, iniciándose de esta forma la construcción del Estado Plurinacional. Según Vega: la participación de los pueblos indígenas ha sido muy importante para eso, porque se ha planteado un Estado plurinacional, intercultural, plurilingüe. No es solo culturas, son naciones y pueblos indígenas que tienen su propio territorio, idioma y religión (Figueroa, 2021:357).

Posteriormente, ocupó el cargo de jefa de la unidad de Despatriarcalización, dependiente del Viceministerio de Descolonización, en el que junto a otras mujeres indígenas, reflexionaron sobre la “posibilidad de pensar la despatriarcalización desde sus propias experiencias de lucha en el campo político” (Díaz, 2013:82). Al respecto, la líder indígena considera que la “[…] despatriarcalización no es un tema de mujeres, tampoco es la lucha de mujeres contra los varones si no es una lucha conjunta contra el sistema patriarcal en la búsqueda de equilibrio entre mujeres y varones. La filosofía ancestral de los pueblos indígenas es restablecer la complementariedad, paridad, alternancia; es una sabiduría ancestral que nos permite equilibrar el poder entre los pueblos y entre seres humanos” (Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas, 2014).

Actualmente, Elisa Vega Sillo continúa reivindicando los derechos de los pueblos originarios, en especial, a las mujeres indígenas, por lo que sostiene una activa participación en diferentes foros y entrevistas, así como enseñando en el Instituto de Lenguas y Cultura Kallawaya.

Bibliografía
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa (s/f). Quienes Somos.

Diaz, M. (2013). “¡De empleada a ministra!”: despatriarcalización en Bolivia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 45, Quito, septiembre 2013, pp. 75-89.

Figueroa, V. (Mod.) (2021). Diálogo Plurinacionalidad y Proceso Constituyente. Diálogo Boliviano Chileno en torno la experiencia de mujeres líderes. Revista Anales. Séptima Serie. Nº 19/2021, pp. 347 – 365.

Huenchumil. P. (21 de noviembre de 2020). La asambleísta más joven en Bolivia: “La derecha no quería darle cabida a los pueblos indígenas”. Entrevista.

Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas (2014). La despatriarcalización desde nuestro camino. Germina. Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas. Boletín N°15, La Paz, Julio 2014.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

Diaz, M. (2013). “¡De empleada a ministra!”: despatriarcalización en Bolivia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 45, Quito, septiembre 2013, pp. 75-89. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4717

Figueroa, V. (Mod.) (2021). Diálogo Plurinacionalidad y Proceso Constituyente. Diálogo Boliviano Chileno en torno la experiencia de mujeres líderes. Revista Anales. Séptima Serie. Nº 19/2021, pp. 347 – 365. Disponible en: https://revistas.uchile.cl/index.php/ANUC/article/download/66077/69697/238915

Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas (2014). La despatriarcalización desde nuestro camino. Germina. Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas. Boletín N°15, La Paz, Julio 2014. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/07252/germina-15.pdf

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa (s/f). Quienes Somos. Disponible en: https://www.bartolinasisa.org/quienes-somos/

Huenchumil. P. (21 de noviembre de 2020). La asambleísta más joven en Bolivia: “La derecha no quería darle cabida a los pueblos indígenas”. Entrevista. Disponible en: https://interferencia.cl/articulos/la-asambleista-mas-joven-en-bolivia-la-derecha-no-queria-darle-cabida-los-pueblos