Autor: José Richard Veizaga Nacho (La Paz)
Biografía Ganadora – I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"
“El recorrido de la vida de doña Lidia, mujer especial por donde se mire, estuvo unido intrínsecamente a momentos apasionantes de la historia de Bolivia”
Carmen Beatriz Ruiz, sobre Lidia Gueiler Tejada
Lidia Gueiler Tejada nació en Cochabamba el 28 de agosto de 1921 y falleció en la ciudad de La Paz, el 9 de mayo de 2011. Fue contadora general de profesión, además poseía amplio dominio de idiomas: hablaba fluidamente el castellano, quechua, inglés y alemán.
Como hitos históricos que marcaron su historia, está su posesión como primera presidenta constitucional de Bolivia de 1979 a 1980. Sin embargo, su recorrido político ya había sido amplio dentro de su participación en la Cámara de Diputados, al igual que en los países sudamericanos.
Su lucha en la política comenzó alrededor de la década de 1940, donde sobresalió su participación en las luchas sindicales. Es así que luego de la Revolución Nacional de abril de 1952: estuvo asignada a la embajada de Bolivia en Alemania, llegando a ser encargada de negocios. A su retorno a Bolivia, fue oficial mayor de la Alcaldía de La Paz (1955) y en 1956 fue elegida diputada suplente por La Paz, integrando el primer grupo de mujeres elegidas parlamentarias (Romero, 2018:262-263).
Tuvo una gran participación en la organización del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde luego de una serie de sucesos, logra ser postulada como primera candidata para la cámara de diputados por La Paz y la única en ser elegida.
En 1979 continuaba en Bolivia el proceso de reinstauración de la vida democrática. Luego de las elecciones generales de 1978, el nuevo gobierno fue interrumpido por un golpe militar que apuntaba a convocar a nuevas elecciones. La presidencia de la República fue asumida por el presidente del Congreso, Wálter Guevara. Pero su gobierno fue interrumpido por el violento golpe del general Natusch Busch en noviembre de 1979. Cuando éste terminó, la presidencia recayó en la máxima autoridad de la Cámara de Diputados, la parlamentaria Lidia Gueiler Tejada (Coordinadora de la Mujer, 2006:49).
Su mandato no fue una tarea fácil, dado que tuvo que enfrentarse a problemas de índole económico, además de atentados contra diferentes grupos sociales en el país. Cuando se llevaban adelante las elecciones de 1980 y a raíz de varios acontecimientos que pusieron en peligro la vida de muchas personas, Luis García Meza logró derrocarla por medio de un golpe de Estado.
Sin embargo, su vínculo con la política no había terminado, puesto que fue designada como embajadora, además de volver al parlamento boliviano hasta el año 1993. Luego, Gueiler se retiró permanentemente de la vida política hasta su fallecimiento.
La vida de Lidia Gueiler Tejada puede resumirse en tres ámbitos destacables en la historia de Bolivia. Por una parte, se debe destacar el rol activo que poseía dentro de la vida profesional y política, llegando a ocupar cargos en diferentes ramas: “Diplomática en Alemania Occidental, Colombia y Venezuela, diputada nacional entre 1956 y 1964 y en 1979, presidenta de la Cámara de Diputados” (Embajada de México, 2020:18).
Todos estos puestos fueron una señal de la participación activa de Gueiler en los procesos de construcción y fortalecimiento institucional y político en Bolivia. Este rol se llega a complementar con el de su participación en momentos clave de la historia. Se debe mencionar que, previo a la Revolución Nacional del 52, venía ejerciendo luchas para el reconocimiento de los derechos de las mujeres como el acceso al voto y mejores salarios.
Se debe destacar que Lidia Gueiler formó parte de la representación femenina en la política no sólo en Bolivia, sino también en América Latina. “Algunos de los países Latinoamericanos en aprobar el derecho pleno de la mujer al sufragio fueron México y Colombia (1954); Honduras, Nicaragua, Perú (1955); y finalmente Paraguay (1961)” (Smink, 2013, como se citó en Pérez &Villacis, 2018).
Por último, el aporte más significativo de Lidia Gueiler Tejada fue su rol como mujer en diferentes actividades donde el sector femenino tenía poca o nula participación. Desde sus inicios fue parte de la defensa de la democracia. Entre los puestos que ocupó, destaca la dirigencia de organizaciones femeninas de Bolivia y la representación del país ante la Comisión Interamericana de Mujeres. Uno de los datos sobresalientes es el de la institución del 11 de octubre como el Día de la Mujer Boliviana. Fue, precisamente durante el mandato de Gueiler Tejada cuando se hizo oficial este día, en conmemoración a la escritora Adela Zamudio.
Bibliografía
Coordinadora de la Mujer (2006). La participación de las mujeres en la historia de Bolivia. La Paz: Coordinadora de la Mujer. Embajada de México en Bolivia. (2020). Boletín octubre 2020. Pérez, M. E. T., y Villacis, P. D. L. M. M. (2018). Guerra de sexos en política. Una mirada de género. Revista San Gregorio, (22), 104-115. Romero Ballivián, S. (2018). Diccionario biográfico de parlamentarios de Bolivia: 1979–2019, Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana.
RECURSOS MULTIMEDIA
No existen datos