Autora: Ivana Gabriela Molina Apaza (La Paz)
Biografía Ganadora – I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"
Teresa Gisbert fue investigadora e historiadora del arte y la cultura boliviana. Hija de emigrantes españoles, nació en la ciudad de La Paz el 30 de noviembre de 1926.
Estudió arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés. Se casó con José de Mesa —que había estudiado con ella en la universidad—, y junto con él viajó para continuar estudiando historia del arte en Madrid. Ahí se intensificaría su conciencia por el valor del patrimonio boliviano. Juntos regresarían a Bolivia para emprender varios viajes hacia pueblos y comunidades rurales, donde catalogaron pinturas, esculturas, la arquitectura de las iglesias y toda una serie de objetos patrimoniales que se estaban estudiando prácticamente por primera vez.
Teresa Gisbert plasmó sus estudios en diversos artículos y libros escritos en co - autoría con su esposo, José de Mesa, pero también escribió de forma individual. Entre los libros más importantes de Teresa Gisbert están: Iconografía y mitos indígenas en el arte (1980), El paraíso de los pájaros parlantes (1999) y Arte, poder e identidad (2016).
La historiadora Thérèse Bouysse-Cassagne (2018a) resalta que entre los aportes de Teresa Gisbert está el análisis del arte colonial desde el aporte de elementos indígenas, como el sol, la luna, las sirenas, que conformaban el imaginario mítico que fue fundamental para la pintura y la escultura colonial, dando lugar a lo que Teresa Gisbert denominó como “barroco mestizo de los Andes”.
Su aporte también estuvo en la catalogación del patrimonio, para evitar la pérdida y robo que diferentes lugares sagrados y ceremoniales habían sufrido a lo largo del siglo XX.
Es importante mencionar que su arduo trabajo fue reconocido de manera temprana, pues ganó una beca de la Fundación Guggenheim en 1959. También fue la primera mujer en ser parte de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
Fue catedrática de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz y de universidades de otros países. En 1966 fue una de las fundadoras de la carrera de Historia en aquella universidad.
También aportó como una de las personas que promovió la institucionalización de los espacios dedicados a la cultura y a la recuperación histórica en Bolivia.
Fue directora del Museo Nacional de Arte entre 1970 a 1976, así como una de las organizadoras y miembro del directorio fundador de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, y directora del Instituto Boliviano de Cultura, de 1985 a 1989.
En 1987 recibió la condecoración del Cóndor de los Andes. En 1995 recibió el Premio Nacional de Cultura y también se hizo acreedora del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas a la trayectoria intelectual el año 2011.
Falleció el 19 de febrero de 2018 en la ciudad de La Paz.
Tras su muerte se publica el libro Iconografía y mitos indígenas en el arte, seleccionado como parte de los 200 libros fundamentales que conforman el proyecto editorial Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.
[1] La bibliografía utilizada en el presente Ensayo Biográfico no fue referenciada en el texto por la autora.
Bibliografía
Balderrama, Alba. (25 de febrero de 2018). Teresa Gisbert en el paraíso de los pájaros parlantes. Opinión. Bouysse-Cassagne, Thérèse (2018a). Iconografía de Teresa Gisbert y la transformación de los imaginarios. En Gisbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. Bolivia: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Bouysse-Cassagne, Thérèse (2018b). In memoriam: Teresa Gisbert (1926 – 2018). Chungara Revista de Antropología Chilena, 50(4), 529-532. Gisbert de Mesa, Teresa. (2005). La globalización y la pluriculturalidad de Bolivia. Revista Ciencia y Cultura, (17), 165-168. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico-UMSS; Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas-UMSA. (2017). 3 mujeres en la arqueología boliviana. Bolivia: UMSS/UMSA.
RECURSOS MULTIMEDIA