Julia Elena Fortún Melgarejo
(1929 - 2016)

Autor: Juan Luis Leaño Zamudio (Chuquisaca)

Biografía Ganadora – I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"


“Recibí la designación no como un homenaje a mi persona, sino como un reconocimiento a las virtudes de todas las mujeres de Bolivia… Trabajo por mi patria y su engrandecimiento (…)”

 Julia Elena Fortún, respecto su condecoración como Mujer de las Américas en 1964, citado en Sáenz Vargas, 2016

 

Nacida en Sucre el 9 de octubre de 1929, Julia Elena Fortún Melgarejo fue una figura trascendente en la historia boliviana y ejemplo para futuras generaciones. Pionera en la educación bilingüe e interculturalidad, su labor multidisciplinaria dentro de las ciencias sociales y humanísticas dejó un legado indeleble en la preservación y difusión de las culturas del territorio boliviano, ayudándonos a comprender aún más su valor y esplendor.

Desde temprana edad demostró brillantez y compromiso en su formación. Ella inició su carrera como maestra, pero su fascinación por la música de tiempos antiguos y las raíces culturales de Bolivia le condujeron al camino de la etnomusicología. Desde entonces este fue el foco de su vasto trabajo. Fortún escribió varios libros sobre la música de los pueblos indígenas y sobre los días festivos en Bolivia, destacando las particularidades del folklore nacional y revalorizándolos.

Tras el terremoto de 1948 en Sucre, durante su labor de voluntariado ella rescata y preserva un baúl lleno de partituras manuscritas (Camacho, 2020). Muchas de las obras musicales en su colección fueron posteriormente donadas a distintos institutos culturales.

En 1950 obtuvo la Licenciatura en Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Posteriormente, en 1952, Fortún se convirtió en la primera mujer sudamericana en obtener el grado de Doctora en la Universidad Central de Madrid, España. Esta experiencia académica le permitió consolidar su formación y su compromiso con la investigación y el estudio de la cultura boliviana.

En su trabajo de campo como antropóloga, Fortún permitió la visibilización de prácticas ancestrales de diversas comunidades originarias de occidente, desde los ritos para recibir a un recién nacido a los cantos del sepelio (Cajías, 2016), lo que hace invaluable su contribución a la comprensión de las distintas culturas precolombinas en la región. Como arqueóloga, es reconocida por su importante labor en el descubrimiento y excavación del Monolito Ponce en Tiwanaku, el 8 de noviembre de 1957. Este hallazgo es considerado como uno de los más importantes en la historia de la arqueología boliviana.

Además de su labor académica, Fortún también destacó en la gestión cultural y la creación de numerosas instituciones, organismos y programas culturales en Bolivia. Ella fue fundadora y directora del Departamento de Arqueología, Etnografía y Folklore del Ministerio de Educación de Bolivia. También fue responsable de la creación del Museo Nacional de Arte Popular en 1962, hoy conocido como Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF); el Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL) el año 1965, y el Instituto Nacional de Antropología en 1975, además de fundar y dirigir el Instituto Boliviano de Cultura (Sáenz Vargas, 2016).

Entre los múltiples reconocimientos a su vida y obra destacan la Condecoración del Cóndor de los Andes (1979), la designación a nivel continental por la Unión de Mujeres Americanas, como Mujer de las Américas (1964) y el Premio Nacional de Cultura (1989), demostrando su importancia tanto dentro de las fronteras como en el resto del continente.

Julia Elena Fortún Melgarejo fallece el 5 de diciembre de 2016 a los 87 años. Deja los frutos de una infinita labor, ella será por siempre un ejemplo de superación constante y excelencia en las múltiples tareas de investigación y conocimiento, resultantes de su pasión y amor por la cultura y el folklore nacional. Dejó una huella de tal magnitud, que la realidad y contexto cultural boliviano no podrían comprenderse sin su trabajo.

Bibliografía
Cajías, L. (16 de diciembre de 2016). Julia Elena Fortún, la pionera.

Camacho, A. B. (2020). Patrimonio Documental Musical custodiado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: Los manuscritos musicales de la Iglesia Catedral de La Plata y la Colección Pedro Ximénez Abrill. Estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos, 91.

Sáenz Vargas, V. (2016). Semblanza de una boliviana: Julia Elena Fortún. Págs. 35-70. En Otras Miradas. Presencias femeninas en una historia de larga duración. Canedo, W. S., & Casanovas, C. R. (Eds.). Cochabamba: INIAM-UMSS.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

Chavez, M. (5 de diciembre de 2016). Muere Julia Elena Fortún, la antropóloga que descubrió el monolito Ponce. La Razón. Disponible en: https://www.andesacd.org/wp-content/uploads/2016/12/Muere-Julia-Elena-Fort%C3%BAn.pdf

Sáenz Vargas, V. (2016). Semblanza de una boliviana. Julia Elena Fortún. Otras Miradas. Presencias femeninas en una historia de larga duración. Memoria de la Reunión-Taller “Otras Miradas: La presencia de la mujer en la prehistoria de Bolivia”. Sánchez Canedo, W. y Rivera Casanovas, Claudia (Edit.) (2016). Disponible en: https://docplayer.es/79029522-Otras-miradas-presencias-femeninas-en-una-historia-de-larga-duracion.html