Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB)

Autoras: Iris Arianne Martínez Paredes – Colectivo Ruidx (Cochabamba)

Biografía Ganadora - I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"


“Yo quisiera decir a todas las compañeras que son trabajadoras del hogar se afilien al sindicato y vengan acá, nosotras siempre vamos estar ayudando y también aquí van a aprender sus derechos”

Juana Durán, dirigenta de la FENATRAHOB, 2023

 El cuidado del hogar fue mayormente responsabilidad de la mujer en sociedades dominadas por una casta latifundista, siendo tarea impaga de las indígenas. “Las mujeres de las comunidades debían servir en las casas de los patrones, servicio diseñado por la propiedad feudal, en tareas de limpieza, atención a la patrona, cuidado de niños, incluso amamantándolos” (Peredo, 2015:33). Este tipo de servicio continuaría presente como resabio de la servidumbre indígena. Fue la situación precaria y el desarrollo del movimiento indígena-obrero y de mujeres trabajadoras que en la década de 1980, en la lucha por el restablecimiento de la democracia, motivó a las trabajadoras del hogar a organizarse y formar un sindicato.

Aquel iniciaría con “un grupo de trabajadoras reuniéndose cada domingo en La Paz para cuestionar su situación laboral” (Castaño, 2018:3). Es así que se crearon sindicatos en varios barrios de La Paz y otras ciudades de Bolivia, reuniéndose todos por primera vez en 1985. La importancia del sindicato fue incrementando, tanto que en el Primer Congreso de Trabajadoras del Hogar realizado en Cochabamba, con participantes locales y de La Paz, Tarija y Santa Cruz, se fundó la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia, FENATRAHOB, el 28 de marzo de 1993 (Castaño, 2018:3).

Con estos antecedentes y desde la Federación, las trabajadoras del hogar iniciaron a mediados de la década de 1990 una campaña por la aprobación de una ley que les otorgue derechos. Esta propuesta se elaboró a raíz de la experiencia y conocimiento transmitido por medio de la memoria histórica (escrita y oral) de sus predecesoras: la Federación Obrera Femenina (1927-1964) y el Sindicato de Culinarias (1935-1958), quienes a través de su lucha histórica fortalecieron la FENATRAHOB y sentaron las bases para que las propuestas de las trabajadoras del hogar cuestionen el orden colonial y patriarcal vigente; cuestionando aspectos como “los relacionados a la prohibición de retener sus pertenencias o la necesidad de incluir en la ley el respeto a su identidad y adscripción cultural” (Peredo, 2015:47). Es de esta forma que, en palabras de Casimira Rodríguez, “las trabajadoras del hogar “inician una revolución al interior de los hogares” (Ibid).

En 1997, junto a diferentes fundaciones, ONGs y organizaciones progresistas, se crea un Comité Impulsor de la ley. En 1998, durante el gobierno de Hugo Banzer, después de varias reuniones entre la FENATRAHOB y la directora de Asuntos de Género del gobierno, presentaron el proyecto de ley al Congreso. Sin embargo, este fue bloqueado en 1999, por lo que la Federación y sus aliados tuvieron que tomar acciones. “Con peticiones a parlamentarios y líderes políticos, organizan protestas como sentadas y recogida de firmas, celebran una conferencia de prensa ampliamente difundida, y exigen una reunión con el entonces presidente. Mientras tanto, el Comité Impulsor publicó artículos en medios de comunicación, reforzando la presencia pública” (Castaño, 2018:4): proceso en el que la Central Obrera Boliviana (COB) se uniría a las trabajadoras a través de una manifestación.

Se abrieron debates sobre el valor del trabajo doméstico, la denominación de “sirvienta”, la equidad del cuidado del hogar entre hombres y mujeres, y el racismo, visibilizando el trabajo de las mujeres dentro del hogar, así como el abuso, violación y discriminación que vivían. Por eso Basilia Katari, ex dirigente de FENATRAHOB, decía: “A nosotras nos dicen sirvientas, nos dicen empleadas domésticas. Y así nos tratan. Nosotras somos trabajadoras del hogar porque cumplimos un rol que es muy importante” (Vargas, 2022). La propuesta representaba una reivindicación social, siendo detenida por el sector conservador/opresivo del parlamento, ya que con demandas como la creación de guarderías incomodaban a los empleadores y al gobierno, pues implicaba mayores políticas públicas y reconocimiento del valor de su trabajo para lograr un salario digno.

Es hasta el año 2003, cuando se aprueba en el Congreso la Ley Nº 2450 de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, “durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada gracias a los movimientos sociales bolivianos, en un contexto específico de fuertes movilizaciones sociales contra el neoliberalismo” (Castaño, 2018:1).

En todo el proceso de aprobación de la Ley, la Federación creció, se vinculó con otras organizaciones similares, se alió con la Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), participando el 2006 en Ámsterdam de la primera conferencia mundial de trabajadoras. “Encuentro que sentó bases para la campaña global por un Convenio sobre los derechos de las trabajadoras del hogar, convirtiéndose en una de las principales prioridades para organizaciones futuras en el mundo” (Castaño, 2018:6).

El mismo año, por medio de su ex ejecutiva Casimira Rodríguez como ministra de Justicia, se logra que se reconozca a través de un Decreto Supremo el Día Nacional de las Trabajadoras del Hogar el 30 de marzo.

Actualmente la Federación cuenta con sindicatos en todas las ciudades de Bolivia, con 117000 afiliadas a nivel nacional y bajo liderazgos como el de Juana Durán luchan por los derechos de sus afiliadas, a la espera de un avance en las demandas de este importante sector para el país.

Bibliografía
Castaño, P. (2018). Las movilizaciones de las trabajadoras del hogar bolivianas. La Paz: WIEGO

Peredo, B. E. (2015). Trabajadoras asalariadas del hogar en Bolivia: aprendizajes de una larga lucha. La Paz: Punto de Encuentro.

Vargas, J. P. (17 de 09 de 2022). La voz de Basilia Catari: ‘De Chualluma he venido’. Muy Waso.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

No existen datos

No existen datos