Autor: Ysrael Villarroel Yovió (Santa Cruz)[1]
Biografía Ganadora - I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"
Esilda Villa tuvo que enfrentar a la cultura patriarcal de su época, que sostenía que el ejercicio de la abogacía estaba destinado sólo a los hombres.
Nacida en Oruro el 18 de diciembre de 1909, sus padres fueron Eduardo Villa Laguna y Adela Michel. A la corta edad de cuatro años empezó a estudiar en una escuela en Potosí. Fue eximida de pasar el último año de primaria, debido a su excelente rendimiento. Se trasladó a Oruro cuando tenía doce años, estudiando en el Liceo de Señoritas "Pantaleón Dalence" donde se graduó con una especialización en Ciencias y Letras.
Ella quería estudiar derecho, pero no había facultades de derecho que aceptaran mujeres en Oruro, por lo que con otras egresadas de su generación establecieron la Facultad Libre de Derecho. Luego de dos años de estudios, el 2 de junio de 1928, compareció ante la Corte Superior de Oruro para dar el examen como Procuradora de Causas. Esilda Villa solicitó posteriormente al Tribunal que liberara su licencia de fiscal, la solicitud fue rechazada con el argumento de que, como mujer, no podía ser considerada ciudadana del país sin haber completado el servicio militar obligatorio, por lo cual su licencia no podría ser liberada.
En un decreto ministerial del 10 de octubre de 1928, la Corte Superior se negó a otorgar licencia a Villa. Esta negativa fue el comienzo de la larga campaña de Villa para impulsar los derechos de las mujeres en Bolivia. Ella solicitó al Senado boliviano varias veces el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, así como de sus derechos civiles, para poder optar a un trabajo. Luego fue al cuartel y pidió registrarse para realizar el servicio militar. Cuando el comandante se negó, tramitó un certificado de incapacidad, tal como hacían los varones, para poder encontrar un trabajo.
En todas estas peripecias, le siguieron los principales periódicos de Argentina, Chile, Cuba y Perú, que a menudo se burlaban de ella en las secciones de humor por su supuesto comportamiento masculino.
El 2 de marzo de 1929, la atención internacional y una petición presentada por la Comisión Interamericana de Mujeres al Congreso de la Unión Panamericana, obligó a la Fiscalía General a revocar su decisión y otorgarle el título de abogada.
Durante la siguiente década, trabajó con abogados y reclusos de prisiones públicas. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), se formó como enfermera para asistir a los heridos en el campo de batalla.
El 2 de enero de 1938, Esilda Villa volvió a la Corte Superior de Oruro y pidió ser examinada por un abogado. Volvió a aprobar el examen, pero cuando solicitó la matrícula, le dijeron que, según el artículo 15 de la Ley de Organización Judicial, que fue confirmado por la Corte Suprema de Bolivia, las mujeres, así como las personas sordas, no podían ejercer como abogados litigantes. Volvió a impugnar la resolución y finalmente se le concedió una licencia el 22 de enero de 1938.
Villa participó en la instalación del Departamento de Niños del Hospital Público y la instalación de la Sala de Emergencias en la escuela "María Quiroz". Hizo campaña por el albergue para los hijos de reclusos sin seres queridos y emitió dictámenes legales sobre los derechos de los niños.
En 1936, en el Primer Congreso Feminista Boliviano en Cochabamba, presentó dos trabajos, uno defendiendo las pruebas de paternidad para confirmar el apoyo de los padres a los niños y el otro argumentando que las leyes deberían proteger a los niños. Favoreció las protecciones legales para las madres solteras, permitiéndoles actuar como tutores de sus propios hijos; la manutención que los padres ausentes debían garantizar a sus hijos, y el acceso de los niños a la educación y a la atención médica.
En julio de 1946, cuando un golpe de Estado derrocó a Gualberto Villarroel, Villa escuchó un anuncio en la radio solicitando suministros médicos para los heridos en la rebelión. Organizó la entrega de suministros y ayuda médica a los ciudadanos de La Paz a través del sistema ferroviario boliviano.
Villa murió en un accidente automovilístico el 11 de mayo de 1947. Se realizó un servicio en su memoria en la Catedral de La Paz.
[1] La bibliografía utilizada en el presente Ensayo Biográfico no fue referenciada en el texto por el autor.
Bibliografía
Duran Zuleta, Marlene (9 de junio de 2019). Esilda Villa Laguna Michel primera mujer abogada de Oruro y Bolivia. La Patria. Wikipedia. (18 de mayo del 2022). Esilda Villa.
RECURSOS MULTIMEDIA
No existen datos
No existen datos