Construcción de identidades: La chola boliviana

Autor: José Richard Veizaga Nacho (La Paz)

Biografía Recomendada - I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"


… la mujer esposa o concubina mestiza asume funciones creadoras, lucha y triunfa y no solo esto, sino que es sobre todo un elemento activo, siendo la mestiza una mujer industriosa y negociante. Asume papeles varoniles, hace viajes, compra, vende, trabaja, produce y se enriquece. Es una mujer llena de valor para perseguir el éxito inmediato, que tiene la tenacidad y constancia…

Adolfo Otero en su libro La vida social del Coloniaje

 

Si se habla de colectivos de mujeres, no se debe dejar de lado al grupo que aún es representativo hoy en día, el de la “chola boliviana”. Anteriormente era sujeta de discriminación, pero actualmente es un símbolo de identidad y característica propia. Se atribuye el denominativo de chola boliviana a todas aquellas mujeres que se vestían de manera tradicional durante el proceso inicial de mestizaje en Bolivia. También se alude así a mujeres tanto indígenas como mestizas.

Sobre el surgimiento de la vestimenta de la chola:

La vestimenta chola nació durante los tiempos coloniales, cuando los españoles (por la razón o por la fuerza) obligaron a las indias del Altiplano a abandonar sus atuendos tradicionales para que comenzaran a usar las ropas entonces populares en la península ibérica –la moda chula, después devenida chola–, con polleras a los tobillos, mantillas sevillanas y botas de media caña de tacón alto (García, 2014: 182).

El arribo de la vestimenta de la chola a Sudamérica se produce con una vestimenta tradicional: “Durante la colonia este personaje pasó a Sudamérica y se la ve con toda esa vestimenta. Mediante ordenanza real, se indica que las mujeres de origen nativo debían vestir como la gente de la clase popular española” (Díaz, s/f).

Respecto a la presencia de la chola boliviana en los diferentes departamentos y cómo su vestimenta se ha adecuado a los diferentes contextos, se menciona lo siguiente:

La presencia de la Chola fue significativa en la mayoría de los departamentos del país, con características diferentes en cada región, principalmente porque Bolivia tiene en su área geográfica climas variados, es por eso que la chola va adaptado su vestimenta a su entorno climático (Citado en Chávez e Irigoyen, 2013).

Una de las características que fue evolucionando con el tiempo es la vestimenta de la chola boliviana, que consiste básicamente en los siguientes elementos:

  • Manta
  • Sombrero
  • Blusa
  • Polleras
  • Botas
  • Otros como joyas, aretes, collares

Un aspecto importante es la discriminación que han sufrido estas mujeres. Existen varias posiciones, pero se podría decir que la chola boliviana todavía es objeto de racismo, aunque su posición se volvió relevante, al ingresar a terrenos políticos, sociales y culturales, entre otros, tal como menciona Nicolás García Recoaro (2014:183):

La discriminación y el racismo hacia la cultura chola no son mugres que la sociedad boliviana haya podido superar (...). Sin embargo, la chola moderna ha ido ganando su lugar en los diferentes espacios de la realidad política, económica, social y cultural de Bolivia.

La chola boliviana destaca tanto en la política como en la cultura. En lo político, se destaca la participación que tiene la chola en los diferentes niveles de gobierno. En lo cultural, se ve la participación de la chola boliviana en acontecimientos populares, como las entradas folklóricas o también en el mundo del modelaje. Uno de los temas que llama la atención es que las mujeres de pollera incursionaron en el mundo del turismo, donde son guías en los viajes que implican escalada de montaña o también dentro del cuadrilátero, participando en luchas en el ring, como se ve en la ciudad de El Alto.

Lo que se debe resaltar dentro de la amplia participación de la chola boliviana en su entorno es la construcción de su identidad. A pesar de la alta discriminación por su vestimenta o su forma de hablar, la mujer de pollera luchó y se ganó reconocimiento y valor dentro de ámbitos en los que muchos pensaron que no encajaban.

Es así que su identidad no desapareció y, más aún, se sigue cimentando en una sociedad donde aún sufren discriminación, pero aquello no es un obstáculo para ellas. Turismo, cultura, arte, moda, deporte, política, etc, son algunos de los muchos ámbitos donde la chola boliviana sigue estando presente.

La pollera se enfrentó a la discriminación por su origen indígena y forma de vestir, pero en el presente rompió los tabús y se convirtió en el reconocimiento de pertenencia a la cultura de diferentes regiones y símbolo de representación a la nación indígena (Erbol Digital, 2014).

Bibliografía
Chávez, D. e Irigoyen, C. (2013). “La Chola Paceña como imagen-marca utilizada en las estrategias promocionales del Municipio de La Paz y la percepción del turista extranjero”. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés.

Díaz, C. (s/f). Revista Vogue: la cholita paceña sinónimo de elegancia y valentía.

Erbol Digital. (5 de septiembre de 2014). La identidad cultural de la mujer de pollera perdura.

García, N. (2014). Las cholas y su mundo de polleras. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, N° 47, Págs. 181-186.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

Soruco Sologuren, Ximena. (2011). La ciudad de los cholos: mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX. Nueva edición [en línea]. Lima: Institut français d'études andines, 2011 (generado el 19 de octubre de 2023). Disponible en Internet: http://books.openedition.org/ifea/810

Money, Mary. (1983). Los obrajes, el traje y el coemrcio de ropa en la Audiencia de Charcas. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos. Disponible en: https://es.scribd.com/document/414480954/Money-M-Los-obrajes-el-traje-y-el-comercio-de-ropa-en-la-Audiencia-de-Charcas-1983-pdf

No existen datos