Silvia Rivera Cusicanqui Memorias, luchas y horizontes de lo indígena en Bolivia
(1949 - Presente)

Autora: Natalia Alejandra Rocha Gonzales (La Paz)

Biografía Recomendada - I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"


Corría el año de 1984 cuando el movimiento katarista campesino interpelaba el escenario político boliviano neoliberal. Ese mismo año, en una asamblea de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a la cabeza de Genaro Flores, se presentaba el libro "Oprimidos, pero no vencidos", escrito por la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui. Lejos de la trasnochada moda marxista de la época, aquel libro marcó un hito en el pensamiento boliviano ya que sirvió de conexión entre las luchas kataristas con el legado histórico de resistencia indígena. La vida de Rivera es también la historia de una época, la del katarismo y de la insurgencia en contra del neoliberalismo para buscar otro horizonte posible.

Rivera Cusicanqui nació el año de 1949 en la ciudad de La Paz. Sus padres fueron Carlos Rivera y Gaby Cusicanqui. Si bien la familia Rivera se encontraba cerca de la clase media-alta paceña, la familia Cusicanqui era descendiente de un linaje de caciques prehispánicos (Escobari de Querejazu, 2011). Interpelada por la situación política de la época, Rivera ingresó a estudiar a la recién creada Carrera de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) a mediados de la década de 1960. Allí conoció a personas como Luis Espinal, Mauricio Lefebvre, René Zavaleta, así como a futuros integrantes de la guerrilla de Teoponte. También durante ese periodo se acercó a los movimientos campesinos que crearían la CSUTCB.

Presionada por las dictaduras militares, Rivera dejó el país y residió en Colombia, lugar donde reflexionó en torno a la problemática indígena más allá de Bolivia. A su retorno, en 1983, fundó el Taller de Historia Oral Andina (THOA) junto con estudiantes aymaras de la Carrera de Sociología. En contra de la tradición histórica hegemónica, propusieron utilizar la historia oral colectiva como un método descolonizador en la medida en que la resistencia indígena era minimizada en los registros documentales oficiales, pero pervivía en la memoria de los aymaras. Así, se reconstituyó la genealogía de las luchas de los caciques apoderados de principios del Siglo XX, liderados por Santos Marka T’ula (THOA, 1984).

Los participantes del THOA también realizaron actividades de teatro popular en las comunidades, además de una radionovela en aymara sobre Santos Marka T’ula junto a Radio San Gabriel. Su reflexión en torno a la reconstitución de los ayllus influenciaría la creación del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ).

Dentro de su aporte al conocimiento histórico y académico se encuentra el referido libro "Oprimidos, pero no vencidos" (1984), que es una investigación histórica sobre la resistencia indígena-campesina aymara y quechua, donde la autora muestra que en la memoria corta de las luchas kataristas sigue resonando la memoria larga de las luchas del pasado. También destaca el libro "Los artesanos libertarios y la ética del trabajo" (1988), donde a través de la historia oral se conserva la memoria de las luchas anarquistas de la Federación Obrera Femenina (FOF); destacando figuras como Luis Cusicanqui o Domitila Pareja. En el ensayo "La Raíz: colonizadores y colonizados" (1993), reflexiona en torno a la vigencia del horizonte colonial en la república boliviana y el contexto neoliberal, criticando profundamente el multiculturalismo. Finalmente, en el libro "Bircholas" (2011) se visibiliza a las mujeres aymaras trabajadoras en los mercados. Toda esta labor académica vino acompañada de una faceta de activista igual de significativa; en la que Rivera siempre acompañó las luchas indígenas, campesinas y cocaleras. A principios del Siglo XXI fundó los colectivos Coca y Soberanía y Ch’ixi.

Rivera Cusicanqui no solamente contribuyó a la historia boliviana desde la labor académica e histórica, sino que fue una actora central en la lucha katarista en contra del neoliberalismo y las formas coloniales de dominación. Su inquietud por recuperar la memoria de las luchas pasadas se orientó a nutrir los horizontes de las luchas del presente. En sus textos podemos reconocer la potencia de nuestras luchas anticoloniales desde Tupaj Katari, Zarate Willka, Santos Marka T’ula, Genaro Flores y Felipe Quispe. Con su teoría y praxis, Rivera nos incita a practicar un aforismo aymara que dice “Qhipnayra uñtasis sarnaqapxañani”, el cual significa: “Mirando atrás y adelante (al futuro-pasado) podemos caminar en el presente-futuro”. Solamente podemos construir el horizonte del Estado Plurinacional si aprendemos de las luchas históricas indígenas de largo aliento.

Bibliografía
Escobari de Querejazu, L. (2011). De caciques nobles a ciudadanos paceños. Historia, genealogía y tradición de los Cusicanqui, s. XVI-XXI. Garza Azul.

Rivera, S. (1984). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado Aymara y Qhichwa, 1900-1980. HISBOL-CSUTCB.

Rivera, S. (1993). “La raíz: colonizados y colonizadores”. En X. Albó y R. Barrios (coords.). Violencias encubiertas en Bolivia (pp. 27-139). CIPCA/ARUWIYIRI.

Rivera, S. (2011). Bircholas. Trabajo de mujeres, explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto. Mamahuaco.

Rivera, S. y Z. Lehm (1988). Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. THOA.

Taller de Historia Oral Andina [THOA] (1984). El Indio Santos Marka T´ula, Cacique Principal de los Ayllus de Qallapa y Apoderado General de las Comunidades Originarias de la República. UMSA.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Violencia (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota. Disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/295.pdf

Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Socialogía de la imágen. Miradas ch´ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón. Disponible en: https://www.professores.uff.br/ricardobasbaum/wp-content/uploads/sites/164/2020/09/Cusicanqui_Sociolog%C3%ADa-de-la-imagen-Miradas-ch%E2%80%99ixi-desde-la-historia-andina.pdf

Rivera Cusicanqui, Silvia. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón. Disponible en: https://tintalimon.com.ar/public/s7loyv7qkqkfy9tlizbaucrk6z67/pdf_978-987-3687-36-5.pdf

No existen datos