Autor: José Richard Veizaga Nacho (La Paz)
Biografía Recomendada - I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"
“Éramos tres, éramos cuatro y ahora somos millones. Si el pueblo no está unido, nadie podrá romper estructuras, nadie podrá borrar otra vez ese mapa de discriminación. Hoy las mujeres, jóvenes, todas, hemos roto los candados del yugo”
Remedios Loza
Francisca Remedios Loza Alvarado nació en La Paz el 21 de agosto de 1949 y falleció el 14 de diciembre de 2018. Fue una mujer mestiza de origen aymara en la segunda mitad del siglo XX. El lazo entre el campo y la ciudad fue algo que llevaba por dentro, ya que su familia provenía del área rural. Su identidad (hablaba aymara), además de su pasión por la comunicación (fue comunicadora social) y su vida política, son aspectos que destacan en su amplia trayectoria.
La niñez de Remedios Loza fue una de las más difíciles. Nada fue fácil para ella. Cuando era niña, la expulsaron de la escuela por vestir polleras y haberse negado a quitárselas, ya que sentía que, de hacerlo, perdería su identidad. Terminó el colegio en un CEMA y cuando llegó a la radio, su mentor, Carlos Palenque, le enseñó a vocalizar para que pudiera estar frente al micrófono (El Deber, 2018, como se citó en Villegas, 2022).
Uno de los rasgos más distintivos de Loza fue la pollera, es así que desde sus 16 años ingresaría de lleno a la radio, donde en ese entonces ya trabajaban mujeres de pollera, pero sólo en el área rural. Una de las personas con las que se asoció fue el “compadre” Carlos Palenque, ejerciendo un gran protagonismo social. Luego de su éxito radial, incursionarían en el mundo de la televisión con Radio Televisión Popular (RTP), aún en medio de comentarios y discriminación por su vestimenta.
Remedios Loza incursionó en la comunicación alternativa y popular, junto con Adolfo Paco y Carlos Palenque, al formar parte del programa Sabor a Tierra, y luego crearon La Tribuna Libre del Pueblo para “dar voz a los sin voz” (Villegas, 2022:40).
A fines de los años 80, incursionó en el mundo de la política, siendo elegida diputada nacional por Conciencia de Patria (CONDEPA) y formó parte del entonces Congreso de la República. En 1997, luego de la muerte del compadre Carlos Palenque, Loza seguiría firme en su decisión de ocupar uno de los más importantes puestos en el país. Fue elegida jefa de CONDEPA y compitió como la primera mujer de pollera candidata a la presidencia, obteniendo el tercer lugar y ocupando nuevamente un curul dentro de la Cámara de Diputados (Villegas, 2022).
Resalta el incremento de la participación de las mujeres en el parlamento para fines de los años 90, aunque su presencia aún no era muy significativa: En la gestión 1997-2002, las cifras porcentuales de mujeres parlamentarias incrementaron, cerca al 20%. El contexto institucional estatal y la voluntad política mantuvo durante esos años una negativa hacia la equidad de género en la composición social del Estado (Franco, 2016:43).
La amplia visión de Loza en la política nacional se refleja en el hecho de constituirse en una de las referentes de la participación de la mujer en los medios de comunicación y en la política. El romper estereotipos le valió muchos reconocimientos a su trayectoria.
El 7 de noviembre de 2018 recibió la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, dando en esa ocasión un emotivo discurso, revalorizando la lucha que han llevado adelante las mujeres. Una de las frases más importantes de su discurso hizo alusión a la democracia: “Quiero recomendar, cuiden la democracia, la democracia es la única que nos puede dar el poder para defender nuestros derechos”.
La comadre Remedios falleció a sus 69 años aquejada de cáncer.
Uno de los aportes más significativos en la vida de Remedios Loza fue la reivindicación de su identidad: “Ella se vincula a las mujeres a través del apelativo de “comadre”, recuperando con ello aquella dimensión simbólica de parentesco ya aludida, que las identifica como iguales en un contexto social y cultural que reconocen mutuamente como homogéneo” (Zabala Canedo, 1991:69).
Se puede decir que la representación que ella hace de la mujer boliviana está vinculada al posicionamiento, en contextos populares, de la identidad de la mujer de pollera. Respecto a los medios de comunicación, su presencia también es representativa, ya que la Comadre representó una identidad rural compartida chola-aymara, proyectando una idea de familia a través del compadrazgo.
La transformación del Estado no deja de ser una tarea que fue cumplida a lo largo de los años por las mujeres que han luchado en la política boliviana. Una de ellas fue Remedios Loza, que sembró el cimiento para que la mujer de pollera sea reconocida en la lucha y reivindicación por sus derechos.
Bibliografía
Franco, D. (2016). La Migraña. Mujeres Plurinacionales de la marginación al ejercicio del poder (s. XX-XXI), 20(II). 38 – 69. Villegas, S. (2022). Mujeres. Remedios Loza: periodista y comunicadora indígena. 22(I). 37 – 46. Zabala Canedo, M. L. (1991). Las mineras y las cholas en la transición y la democratización boliviana, 1978 – 1990.
RECURSOS MULTIMEDIA
No existen datos
No existen datos