Narel Yoraldivia Paniagua-Zambrana
(1973 - Presente)

Autora: Magali Lucana Mamani

Biografía Recomendada - I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"


Científica paceña dedicada a la preservación y transmisión del conocimiento ancestral de comunidades indígenas y locales de Bolivia (ONU Mujeres, 2021), a través de la Etnobotánica y Herbolaria Indígena (conocimiento milenario de las culturas tras investigar la naturaleza y ecosistemas dinámicos).

Paniagua-Zambrana comenta que su pasión por las plantas inició en una expedición en el Parque Madidi, en 1997, donde conoció a una pareja de “sabios” Tacana de la comunidad de San José de Uchupiamonas, quienes le hablaron sobre el uso que hacían de las plantas (Mongabay, 2019). Estudió Biología en la Universidad Mayor de San Andrés, especializándose en Botánica al ser aceptada en un curso de Evaluaciones Biológicas Rápidas organizado por Conservación Internacional, en 1993.  El año 2005 obtuvo la maestría en la Universidad de Aarhus, Dinamarca (PKP, 2022). El año 2016 se recibió como doctora de la Universidad Autónoma de Madrid.

A lo largo de sus 15 años de investigación, Paniagua-Zambrana indica que su motivación ha ido cambiando, resultado del proceso de colaboración con las comunidades indígenas con las que ha trabajado. Dice que inició “con una fascinación por la forma en la que las personas usan las plantas, y ahora se ha transformado en un respeto profundo a la forma en la que ellos se ´relacionan´ con las plantas”. Según ella “la palabra ´uso´ no se ajusta para nada a la ´relación´ que las personas establecen con las plantas y les permite aprovechar de sus beneficios.  Es una relación que involucra aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y ambientales, y es tan compleja como fascinante” (PKP, 2022). Precisamente a ese fin están orientadas las investigaciones de la científica paceña, a entender aquella compleja relación, mediante la documentación e identificación de las plantas, mismas que están registradas en el Herbario Nacional de Bolivia.

En todo este proceso, la etnobotánica realza la participación activa y como autores de las comunidades locales, quienes deben ser considerados no solo como “´la fuente de información´, sino como el eslabón esencial en la cadena de la conservación y el desarrollo sostenible” (ONU Mujeres, 2021). Otro aspecto destacable de este proceso es que las investigaciones retornan a las comunidades en sus idiomas, llegando a ser incluidas como “materiales educativos en escuelas locales y también ha servido como documentación importante para proteger los conocimientos tradicionales de las comunidades locales. Se capacita a las comunidades para elaborar estrategias para conservar sus recursos naturales, y se las alienta a compartir y ampliar sus conocimientos sobre su uso y mantenimiento” (OWSD, s/f).

Narel trabajó con pueblos indígenas y comunidades locales de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Madagascar. En Bolivia, con los Chácobo, en las comunidades Puerto Tujuré, Comunidad Alto Ivon, Comunidad Tokio, Comunidad Motacuzal entre otros; Awajun – Aguaruna; Lamas y los Ese Ejja.

“Paniagua-Zambrana es uno de los investigadores más publicados en Bolivia, según un informe regional de Elsevier. Su investigación ha dado lugar a numerosos artículos científicos publicados en revistas, entre ellas Nature Plants, Plos One, y el Journal of Ethnopharmacology, entre otros, y también actúa como revisora de numerosas revistas científicas. Ha publicado más de 100 capítulos de libros y 15 libros” (OWSD, s/f). Además, es miembro consejera de la Society for Economic Botany, The Latin Asociación Americana de Botánica, el Grupo Latinoamericano de Etnobotánica - Capítulo Bolivia. En 2019 fue reconocida por la Organización de Mujeres en Ciencia por un Mundo en Desarrollo y la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia.

Pero el camino hacia todos los logros académicos y reconocimientos no fue sencillo. En su extensa trayectoria, la etnobotánica comenta que “ser joven y mujer fueron limitantes” para el ejercicio de su carrera. Tuvo que pasar mucho para pasar de “mejor ayudante” a que sus pares la reconozcan como “colega”. Ella asegura que es triste que todavía en sociedad boliviana las mujeres tengan que demostrar que pueden “tanto o más que los hombres”; pero más que amilanarla, eso la ayudó a crecer como mujer y científica, asegura (ONU Mujeres, 2021).

Ese es otro campo de lucha para Paniagua-Zambrana, la importancia de que la sociedad reconozca “el valor de las que hacemos ciencia. En Latinoamérica, casi el 45 % de los científicos son mujeres. Sorprende que en países en desarrollo haya más mujeres haciendo ciencia” (Mongabay, 2019).

Bibliografía
Mongabay (2019). Narel Paniagua-Zambrana y su búsqueda del conocimiento tradicional a través de las plantas

ONU Mujeres (2021). Narel Paniagua-Zambrana: “No se puede proteger ni conservar lo que no se conoce”

OWSD (s/f). NAREL PANIAGUA-ZAMBRANA.

PKP. (2022). "Cómo me convertí en etnobotánica" una entrevista con la Editora Asociada de ERA Dra. Narel Paniagua-Zambrana.

Personaje