Delcy Medina Carrillo
(1978 - Presente)

Primera mujer ejecutiva en el Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae

 

Nacida en la comunidad Itatiki, Capitanía Parapitiguasu del entonces municipio de Charagua —actual Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae— ubicado en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz; se crió en el seno de una familia guaraní junto a su madre, abuelos y cuatro hermanos.

Con tan sólo 15 años inició una prolífica trayectoria orgánica participando en asambleas a nivel zonal, comunal, departamental y nacional, convocadas por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). En 2002 fue elegida como presidenta de la junta escolar en su comunidad de origen, asumiendo posteriormente como segunda cuña mburuvicha (capitana) de la Capitanía Parapitiguasu en 2006. Entre los años 2010 y 2014 fue parte del directorio de su capitanía como responsable de educación y género-generacional. También formó parte de diversas instancias que propiciaron la construcción de la autonomía indígena, tales como su comité impulsor.

Al respecto, Delcy Medina recuerda:

…hemos ido presentando propuestas como mujeres también, en el ámbito de mujeres, de educación, de salud, de infraestructura, de medio ambiente y agua, recursos naturales, hemos ido fortaleciendo más en nuestro estatuto y ha sido para nosotros nuestro fuerte poder recoger demandas de nuestras bases y de ahí ir transcribiendo y volver a hacer la socialización nuevamente, [para ver] si lo que habíamos dicho nosotros estaba plasmado ahí, de esa manera es que se ha hecho la construcción y ahora que hemos iniciado, hemos puesto que se fortalezca y de acuerdo a la Constitución Política del Estado que nos garantice también una participación en equidad para las mujeres…entonces también ahí en género hemos puesto en nuestro estatuto, está plasmado…ahora lo estamos asumiendo” (Medina, 2023).

Una vez consolidado el Gobierno Autónomo Guaraní, en enero de 2017, “Doña Delcy” como suelen llamarle, empezó a ejercer el cargo de Ejecutiva Zonal por Parapitiguasu, convirtiéndose en la primera mujer ejecutiva zonal en el Tëtarembiokuai Reta[1] (Órgano Ejecutivo).

En torno a esa experiencia, Delcy Medina relata:

He competido con tres compañeros varones: uno ya tenía experiencia porque era ex subalcalde y el otro también que no tenía conocimiento en tema de la gestión pública y bueno que de repente yo en esa parte, no iba a ser candidata ¿no? Pero también con el apoyo de las mujeres, con apoyo de los dirigentes que me decían vaya es la única, 'usted puede, sabemos ' y bueno me han animado y he ido. Dije 'voy a ir a ver en la votación qué tan cierto es el apoyo de las mujeres que me han dicho ¡vamos! ¡anímese!'. Y bueno, he ido así digamos…no tanto por ir a ganar de repente ¿no? Pero ya cuando he ido ganando me he ido preocupando (ríe) ¡nunca había hecho la gestión pública! En la parte orgánica eso sí lo manejo bien y nunca había hecho la gestión pública y eso era el temor también como mujer ¿no? ¿Qué hago de aquí en adelante? (…) A partir de ahí fui la primera mujer indígena guaraní que hemos estado en la primera parte de la primera gobernanza de estos primeros años en Charagua” (Medina, 2023).

El 19 de octubre de 2023 marca una fecha especial no sólo para esta destacada mujer, sino para todo el Gobierno Autónomo Guaraní, al ser posesionada como la primera mujer Tëtarembiokuai Reta Imborika (TRI), cargo que anteriormente fue ocupado por tres varones titulares y un interino. Desde este cargo, Delcy Medina se constituye en un referente para su pueblo y promueve ampliamente el liderazgo entre sus pares, en especial de las más jóvenes.

 La TRI de Charagua Iyambae asegura:

en Charagua seguimos fortaleciendo, socializando, incentivando que las mujeres participen y que asuman los cargos orgánicos, por ejemplo, en mi zona ya en su mayoría ya hay capitanas mujeres y son las que ponen ahí (sonríe) ¡Son capitanas fuertes! Entonces hay que seguir incentivando y yo cuando veo gente así que están en la dirigencia como mujer, pucha, da alegría porque uno se siente más fuerte como mujer y más fortalecida… Yo siempre animo a la juventud, les digo 'ustedes un día tienen que estar en la dirigencia, tienen que aprender a hacer la gestión pública y tienen que estudiar'…” (Medina, 2023).

Su entusiasmo por los espacios abiertos en el GAIOC para las mujeres, sin precedente en el ex municipio de Charagua, es acompañado por su compromiso para superar las actuales limitaciones en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el territorio y el fortalecimiento de espacios de formación y acompañamiento de liderazgos emergentes en la autonomía indígena.

En base a su experiencia de lucha cree que “eso nos hace, como mujer, que nosotras mismas tenemos que decidir y sentirnos fortalecidas pese a que no todo es color de rosa, porque también entre mujeres nos cuestionamos o a veces el hombre no está de acuerdo que una esté donde esté en los cargos, por motivo de que ellos piensan que ellos nomás pueden hacer la administración, pero ¡no es así! Todos tenemos la misma capacidad, derechos y la Constitución y el Estatuto nos respalda. Hay que tener muchos desafíos como mujeres. Nosotras tenemos que seguir adquiriendo más cargos a nivel central, departamental, para que así demostremos que las mujeres indígenas podemos ser parte de una estructura de gobernanza” (Medina, 2023).

[1] Traducido como “los que sirven a su comunidad” (Morell, 2018, pág. 441), el Tëtarembiokuai Reta es entendido de acuerdo al Estatuto (art. 32) como el Órgano Ejecutivo del gobierno indígena, compuesto por seis ejecutivos zonales y un coordinador denominado Tëtarembiokuai Reta Imborika (TRI).

Bibliografía
Medina, D. (16 de octubre de 2023). (A. Lopez, Entrevistador).

Morell, P. (2018). "Pronto aquí vamos a mandar nosotros" Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, la construcción de un proyecto político indígena en la Bolivia plurinacional. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

Instituto Superior de Educación e Innovación en Responsabilidad Social. (2018). Sin Dueño. https://blog.edufors.com/2018/11/13/sin-dueno/