Juana Quispe Apaza
(1969 - 2012)

Autores: María Rilda Paco Alvarado y Ernesto Javier Bascopé Guzmán

Biografía Ganadora - II Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"


“Quiero que se haga justicia en realidad para las mujeres, para que en lo posterior no les hagan así a las mujeres, eso es lo que yo quiero, he luchado para que no discriminen en lo posterior así…”

 

Juana Quispe Apaza recibió con alegría y orgullo la noticia de su elección como concejala, en aquel abril de 2010. Primera mujer en el Concejo Municipal de Ancoraimes (La Paz): sabía que estaba haciendo historia, rompiendo con siglos de exclusión y machismo (ANF, 2022). Fue una victoria notable, efectivamente, pero en realidad su lucha apenas comenzaba.

El alcalde y los otros concejales se negaron a reconocerla, con argumentos falaces y mentiras, obligándola a que renunciara. Lo cierto es que no podían soportar que una mujer independiente y libre ocupara ese espacio. De esa manera, le cerraron el paso cuando quiso tomar posesión de su cargo. Posteriormente, adoptarían medidas cada vez más violentas para impedir que participara en el pleno del concejo, desde cambiar intempestivamente el lugar de las reuniones, sin previo aviso, hasta movilizar turbas agresivas que imposibilitaran su presencia (Miranda, 2012). Creían, erróneamente, que sería fácil intimidar a Juana. Lo que no sabían, por supuesto, es que esta líder tenía ya una larga trayectoria de lucha. Nunca llegarían a doblegarla.

Nacida en Llojllata Lamini en 1969, sus padres fueron Eugenio Quispe Villanueva y Marcela Apaza. Como muchas mujeres bolivianas, trabajó desde joven, demostrando siempre responsabilidad y deseos de superación. Fundó muy joven una familia, dedicándose a su hijo todo el tiempo que le permitía su actividad como comerciante en una feria popular de la ciudad de La Paz (Quispe, 2024).

Muchas otras personas se hubieran contentado con esas responsabilidades y desafíos. Juana, sin embargo, decidió incursionar en el campo de la dirigencia sindical. La movía el deseo de cambiar el destino de su pueblo y la posibilidad de mejorar la vida de sus habitantes, desde siempre olvidados por las autoridades.

Fue dirigente de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa”. En este ámbito contribuyó a desarrollar proyectos en su comunidad de origen, mientras ayudaba a sus habitantes, en particular a las personas mayores y a los discapacitados. Había asumido a cabalidad su rol de representante de la comunidad. Fue por ello que, luego de ganarse el respeto y cariño de sus compañeros, fue nombrada como secretaria general del Sindicato Agrario de Llojllata Laymini (Correos del Sur, 2019).

Esta trayectoria personal y sindical, signos de una personalidad libre y luchadora, auguraba ya la fuerza con la que Juana se defendería ante la injusticia.

Las acciones del alcalde y de los otros concejales no intimidaron a Juana Quispe. Al contrario, le dieron la fuerza para recurrir a todas las instancias legales para defender su derecho a ocupar el cargo que había ganado limpiamente y por sus propios méritos. En esta lucha, demostraría una firmeza y una constancia poco comunes, verdadero ejemplo de valor.

Consiguió que la justicia reconociera, a través de un amparo constitucional, su derecho a ejercer su concejalía, así como a gozar de sus haberes como representante (Miranda, 2012). Lamentablemente, la batalla jurídica se alargaría durante años, dando a sus agresores un falso sentimiento de impunidad.

En uno de los actos más tristes y vergonzosos de la historia política boliviana, los agresores asesinaron a Juana Quispe, el 12 de marzo de 2012. Era la única salida para mentes estrechas y criminales, incapaces de aceptar que iban a perder frente a la voluntad de esta mujer fuerte y decidida. Al mismo tiempo, se trataba de la respuesta de un antiguo sistema de discriminación hacia las mujeres. Es probable que los asesinos, cuyos nombres merecen eterno desprecio, hayan querido intimidar a todas las mujeres que veían en Juana un ejemplo y una fuente de inspiración.

Su muerte no sería en vano, sin embargo, pues agilizaría la aprobación, ese mismo año, de la Ley N° 243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres (Quispe, 2024). Es un pequeño consuelo en verdad, pero este primer paso ha permitido cambiar las mentalidades. Hoy, los violentos saben que no se saldrán más con la suya.

Tuvieron que pasar doce años para que Juana Quispe Apaza obtenga justicia y que sus asesinos sean sentenciados a treinta años de cárcel sin derecho a indulto (Coordinadora de la Mujer, 2024).

En cuanto a Juana Quispe, vivirá por siempre como un modelo de lucha.

Bibliografía
Boris Miranda. (26 de noviembre de 2012). Juana Quispe advirtió que era víctima de amenazas de muerte.

Coordinadora de la Mujer (1 de mayo de 2024). Justicia para Juana Quispe: Tras 12 años, sentencian a los autores de su asesinato. Coordinadora de la Mujer, Dibeltecnologia.

Agencia de Noticias Fides (ANF). (17 de marzo de 2022). Cuatro problemas en la justicia que vulneraron los derechos de Juana Quispe a 10 años de su muerte. Recuperado el 10 de septiembre de 2024.

Quispe, L. J. H. (26 de mayo de 2024). Juana Quispe Apaza, la primera mujer concejala de Ancoraimes. 88grados.com.

Correos del Sur. (18 de septiembre de 2019). Juana Quispe, crónica de un asesinato anunciado. Recuperado el 10 de septiembre de 2024

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

Barrientos Jiménez, O. (2018). Democracia paritaria en Latinoamérica: la situación de jure y defacto de la participación política de las mujeres en el contexto boliviano. Revista Derecho del Estado, núm. 40, 2018, Enero-Julio, pp. 87-112. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3376/337655201004/337655201004.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2024). Informe N° 20/24. Petición 710-21. Informe de Admisibilidad. Juana Quispe Apaza y Familiares. Bolivia. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2024/BOAD_710-21_ES.PDF

El País. (7 de enero de 2024). Juana Quispe, el asesinato que mostró lo más oscuro del acoso político. Disponible en: https://elpais.bo/reportajes/20240107_juana-quispe-el-asesinato-que-mostro-lo-mas-oscuro-del-acoso-politico.html