Susana Villegas Arroyo: Autora fundacional de la historieta boliviana
(1975 - Presente)

Autor: Reynaldo Javier González Orosco

Biografía Ganadora - II Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"


Entre agosto de 2000 y enero de 2001 el periódico Presencia publicó “Crash”, una revista que se convertiría en la piedra fundamental de la historieta boliviana contemporánea a través de la difusión del trabajo de una nueva generación de autores.  Su creadora, directora y editora fue la artista Susana Villegas Arroyo, figura clave del cómic nacional quien desde entonces ha sumado numerosas obras a su trayectoria.

Villegas nació en La Paz en 1975 y creció en el barrio de Alto Obrajes. Tras concluir sus estudios en el Colegio 6 de junio estudió Artes Plásticas en la Academia Nacional de Bellas Artes “Hernando Siles”, donde destacó como una extraordinaria dibujante llamando la atención de sus profesores y de sus compañeros (Ruilova, 2018). Fue en esta institución donde entabló amistad con los artistas Álvaro Ruilova y Edwin Álvarez, con quienes compartía un interés por la historieta, el manga y los videojuegos y otros productos de la cultura popular. 

A partir de 1995, trabajó como ilustradora de los periódicos paceños “La Razón” y “Última Hora”, en cuyas páginas publicó varias macroviñetas y tiras cómicas, convirtiéndose así en una de las primeras mujeres caricaturistas del país. Años después algunos de sus trabajos en este medio, definidos por una elegante estilización y una fina línea, fueron recopilados en su primer libro: “De Humanos y otros Animales”.

En 1999, Susana Villegas se incorporó al equipo del periódico católico Presencia, considerado un referente del periodismo boliviano. Con la intención de ampliar sus lectores, el gerente de este medio solicitó a la artista la presentación de un proyecto para la publicación de una revista dirigida a un público juvenil. Con el apoyo de Ruilova y Álvarez, y siguiendo sus aficiones personales, Villegas presentó la idea de “Bang!”, una revista conformada por historietas de autores bolivianos complementadas con secciones de noticias de mangas, cine, videojuegos y temas relacionados.

Durante más de medio año, en las páginas de “Bang!”, se publicaron por entregas varios cómics seriados de ciencia ficción y fantasía realizados respectivamente por Villegas, Ruilova y Álvarez, a quienes se sumaron figuras emergentes como Román Orellana, Abel Cabrera, Omar Chipana, entre otros. Fue la primera vez en la historia de Bolivia en la que se publicó una revista de historietas con una continuidad regular y alcance masivo llegando a miles de lectores de diferentes regiones y estratos sociales. La revista fue cancelada luego de 20 números debido a la publicación de un texto sobre la serie de animación japonesa “Neo Genesis Evangelion”, que causó polémica entre los directivos del periódico.

“Bang!” es descrita por Villegas como “un esfuerzo en conjunto de un grupo de amantes al cómic”, cuyo objetivo era “promover, mostrar, trabajar para la consolidación de una escena real del cómic nacional” (Villegas, 2000:7). Su legado trasciende a la popularización del género entre públicos locales tras varias décadas de ausencia de una publicación similar siendo considerada en la actualidad como “el nacimiento de la nueva movida de la historieta de este país…” (Ruilova, 2018:21).

Posteriormente, Susana Villegas se unió al equipo de colaboradores de la revista “Crash!” dirigida por el artista cubano-boliviano Frank Arbelo, donde entre 2002 y 2006 publicó numerosas historietas cortas. Asimismo, en 2003, se convirtió en la primera autora boliviana en ser invitada al Encuentro Internacional de Historietas “Viñetas con Altura” de la ciudad de La Paz, terminando de consolidarse como un referente del cómic boliviano para sus contemporáneos y para autores de generaciones más jóvenes.

En los años siguientes Villegas fue autora principal de numerosos trabajos largos como la adaptación de la película “American Visa” (2006) de Juan Carlos Valdivia y la adaptación de la novela “Periférica Blvd.” (2013) de Adolfo Cárdenas, siendo esta última considerada como “la primera novela gráfica boliviana” (Espinoza, 2014:14). Además, fue una de las autoras del cómic “La Fiesta Pagana” (2008), ganador del Premio Geraldao en Brasil (Franco, 2012, p.9) y formó parte del equipo de producción del cortometraje animado “La abuela grillo” (2009).

En 2011, su obra fue incluida en el libro “Ilustration Now” de la prestigiosa editorial alemana Taschen. Por más de 20 años ha trabajado como ilustradora y diseñadora en numerosos proyectos de cómic, textos educativos, cine, animación y videojuegos. En el ámbito artístico continuó desarrollando una obra academicista en la que un exquisito tratamiento de la anatomía humana se fusiona con elementos fantásticos, exponiendo dibujos y pinturas en más de una decena de muestras colectivas. En la última década ha incursionado en el modelado digital con trabajos de una calidad extraordinaria.

Susana Villegas Arroyo es una de los referentes imprescindibles de la historieta boliviana contemporánea y probablemente la primera autora mujer de relevancia en este medio. Su trabajó abrió el camino para muchas otras autoras mujeres posteriores como Rafaela Rada, Alexandra Ramírez, Avril Filomeno y Diana Cabrera.

Bibliografía
Espinoza, S. (2014, 8 de mayo). Presentan “Periférica Blvd.”, la primera novela gráfica boliviana. Opinión, p. 14.

Franco, M. (2012, agosto). Susana Villegas: La dama de las historietas inquietantes. Revista Escape de La Razón. p. 6-9.

Leñero, F. (2020). Inauguración exposición “Los trazos de la dama: el arte de Susana Villegas” (Entrevista)

Ruílova, A. (2018, julio). Susa. Revista Rascacielos de Página Siete. p.21.

Villegas, S. (2000). Editorial revista Crash!! No. 5. Presencia. p. 7.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

Mesa Gisbert, I. (2021). La Elegida. Editorial: Gisbert y Cia. S.A. Ilustraciones Susana Villegas Arroyo. Disponible en: https://www.isabel-mesa.com/es/libros/22_la-elegida-2021

Rosenthal, E. (s/f). Adela Zamudio. Flor de los Andes. Editorial Quipus. Ilustraciones Susana Villegas Arroyo. Disponible en: https://editorialkipus.com/files/Adela-Zamudio-Flor-de-los-Andes_Edward-Rosenthal.pdf

No existen datos