Autor: Juan Xavier Alonso Taco Torrez
Biografía Ganadora - II Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"
“A pesar de todas las imágenes impactantes (…) no hay nada de sermón en esta velada. Con enorme vitalidad artística logran contarnos su historia, la historia de tantas, y subrayar lo esencial: la violencia engendra violencia”.
Haverkamp y Borja, 2024
Las Kory Warmis (“Mujeres de oro”, en aymara) nacen el año 2015, como un novedoso taller de teatro, que buscaba empoderar a las mujeres de pollera a través de este arte, con apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) y Pro-Mujer. Erika Andia Balcázar, actriz y periodista, es su fundadora y es conocida por protagonizar la película ¿Quién mató a la llamita blanca? (2007). En los inicios de la compañía se apuntaron 60 mujeres, artesanas y comerciantes, de la ciudad de El Alto y La Paz, migrantes del área rural, bajo la convocatoria ¿Alguna vez soñaste actuar?; de la escuela de teatro, Casa Mágica (Haverkamp & Borja, 2024 y Ricci, 2024). Así formaron, inicialmente, el grupo de teatro Qamasan Warmis (“Mujeres de coraje”), que llegó a debutar con la obra “Pétalos de mujer” (Fernández, 2018).
El taller sólo iba a durar cinco meses, pero como relató Erika en una entrevista, “las Kory Warmis se enamoraron de hacer teatro, y el último día suplicaron que no se acabara el teatro para ellas” (González, 2024). La pasión del grupo permitió que, pese a la reducción del elenco a 24 integrantes, incluyendo niñas y hombres, el proyecto no sólo continuará, sino que emergiera como un movimiento artístico y social que, a través del arte dramático, desafiara la violencia y el machismo imperante, e inspirará a otras mujeres a hacerlo también, evolucionando para convertirse en Kory Warmis.
El 5 junio de 2015, en el Teatro Trono de la ciudad de El Alto, estrena “Kusisita (Felicidad)”, que narra la historia de un grupo de comerciantes en cuyo mercado una mujer da a luz a una niña, lo que despierta un interesante debate sobre la violencia de género. Para la creación de Kusisita, Andia recopiló las vivencias personales de las actrices, quienes compartieron casos de violencia familiar y trata de personas, dotando a la obra de un fuerte impacto emocional.
Dos años más tarde, el 23 de mayo de 2017, representaron en la Casa de la Cultura Franz Tamayo de la ciudad de La Paz, la pieza teatral “Déjà vu. El corazón también recuerda”, que reflexiona sobre la violencia como un fenómeno repetitivo y naturalizado en la sociedad, así como brinda una radiografía sociológica de situaciones en las que el público se puede reconocer, abarcando la violencia ejercida contra mujeres, hombres, niños y ancianos. Andia, junto al dramaturgo Freddy Chipana, dirigió al elenco en este potente drama (El Diario, 2017).
Recientemente, en 2024, presentaron las funciones de “Historias del Bosque”, espectáculo vibrante que narra historias ganadoras del Premio al Reportaje sobre Naturaleza; y “Mujeres Pájaro”, pieza que retrata la vida y lucha de lideresas amazónicas, en la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) y el Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ).
Las Kory Warmis, buscan revalorizar el uso de lenguas originarias, presentando sus obras también en idioma aymara, para llegar a más comunidades y pueblos del área rural, ajenos al arte dramático de élite, con el objetivo de cuestionar, debatir y generar cambios en la sociedad, no sólo en Bolivia, sino también en el extranjero.
Las Kory Warmis, en estos últimos años, han trascendido las fronteras del público nacional, siendo bienvenidas en algunos de los escenarios más respetados de Europa y Latinoamérica. Han participado en eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro de Heidelberg en Alemania (2024) (Haverkamp & Borja, 2024), así como en las ciudades de Madrid y Vallecas, España (González, 2024). Además, han tenido una destacada presencia en Chile, en el Festival Internacional Santiago a Mil 2023, donde colaboraron con el colectivo feminista chileno Lastesis.
Las Kory Warmis han revolucionado el arte escénico en Bolivia, desafiando al patriarcado que aún perpetúa el terror en las mujeres. Su impulso al resurgimiento de la lengua aymara trasciende lo meramente sociolingüístico, siendo una expresión artística que refleja sin tapujos la complejidad de la bolivianidad, marcada por la violencia feminicida, denunciada astutamente por la alegría festiva de las polleras y la tragicomedia popular, en procura de inspirar, desde el arte, un genuino cambio social.
Bibliografía
Fernández, M. (21 de diciembre de 2018). Kory Warmis – Teatro sobre el lago Titicaca. Glotopolítica. González, E. (8 de febrero de 2024) Las Mujeres de Oro Bolivianas actúan en Vallecas y traen un teatro contra las violencias. Madrid No Frills. El Diario. (17 de mayo de 2017). Grupo teatral Mujeres de Oro presentará obra “Deja Vu” Haverkamp, L. & Borja, M. (6 de febrero de 2024). Del baile al llanto. Theater Heidelberg & nachtkritik.de präsentieren. Ricci, A. (26 de agosto de 2024). Kory Warmis, las mujeres de polleras que encontraron su voz en la actuación. La República.pe.
RECURSOS MULTIMEDIA
No existen datos