Mujeres vallegrandinas, pioneras de la concientización de los derechos de las mujeres (siglo XIX)

Autor: Gilberto Rueda Esquivel
Biografía ganadora del II Concurso Nacional de ensayos biográficos "Mujeres en nuestra historia"


En 1856 gobernaba el país Jorge Córdova. Para entonces, las mujeres del país no contaban con ciudadanía, por el contexto universal y heredad colonial. En ese escenario, se conocen pocas manifestaciones de mujeres contra la desigualdad.

Precisamente, una de aquellas manifestaciones ocurrió en 1856, a través de una carta enviada por un grupo de 73 mujeres feligresas de la parroquia “Dulce Nombre de Jesús” de Vallegrande, al presidente Córdova, solicitando la anulación del cambio de destino del párroco Pedro Pablo Velasco a una parroquia cruceña, nos da una muestra inequívoca de concientización de ciudadanía.

En la época, el gobierno boliviano había heredado el Patronato Regio del periodo colonial, convirtiéndolo en Patronato Nacional, arrogándose la tutela sobre asuntos eclesiásticos. Pedro Pablo Velasco, nombrado titular de la parroquia vallegrandina en 1852, fue cambiado de destino en 1856 (Melgar, 1959). Probablemente por el buen trabajo desarrollado en la parroquia, se había ganado el respeto y cariño de su feligresía, por lo que, cuando se dictamina el cambio de destino, aquellas 73 mujeres decidieron intervenir, a pesar de presumirse su inferioridad en relación a los hombres en cuanto a derechos y ciudadanía.

La carta, dirigida directamente al presidente de la república, empieza mencionando que ignoran si la medida fue por causas políticas, ya que “[…] nuestro sexo, distante de tomar la más pequeña parte en asuntos tan serios, es por naturaleza el más prescindente y neutral” (sic).

Sin embargo, a pesar de esto, recuerdan diplomáticamente al primer mandatario que al representar las mujeres la mitad de la bolivianidad, que ejerce el debido deber del respeto a las autoridades correspondientes, entonces deberían tener algún derecho que ejercer a cambio. La franca sutileza de la sugerencia en la carta es magnífica. Aquel grupo de mujeres de la mitad del siglo XIX sugerían ya al presidente de la república el ejercicio de la ciudadanía.

Textualmente dicen: “como miembros que alcanzan a más de una mitad de la familia boliviana, i poseídas de aquel sentimiento profundamente religioso i fraternal ¿no es verdad, Señor, que el deber de obediencia a la lei i al Gobierno, nos alcanzara en retorno algún derecho que ejercer?” (sic).

Dicha carta se convierte en un texto valioso y raro de concientización de derechos de las mujeres en la Hispanoamérica del siglo XIX y aquellas mujeres en un ejemplo excepcional de lucha por los derechos de la mujer, a través de una petición aparentemente tan sencilla como la restitución de un párroco a su jurisdicción eclesial.

La carta, firmada por las 73 mujeres un 12 de octubre de 1856,, fue enviada a la ciudad de La Paz, donde residía el Presidente Córdova, quien respondió a través del Ministerio del Interior y de Culto con una breve carta del 12 de diciembre del mismo año denegando la solicitud . Valga mencionar que, al año siguiente, con la caída de Córdova, el párroco Pedro Pablo Velasco fue restituido a la parroquia “Dulce Nombre de Jesús” de Vallegrande, ejerciendo el puesto hasta 1869 (Melgar, 1959).

Aquellas 73 mujeres mencionan ser “naturales i vecinas todas, de la ciudad Valle-grande” (sic). Son las pioneras de la concientización de la necesidad de la igualdad de derechos en Bolivia

El listado completo de las mujeres se puede revisar en la carta, encontrada dentro de un folleto decimonónico publicado en 1867 por Carlos Melquiades Barberí.

Bibliografía
Melgar Montaño, A. (1959). Historia de Vallegrande. Santa Cruz de la Sierra: Imprenta Mercado Aguado.

Folleto

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

No existen datos

No existen datos