Elena Rendón Mujía. Primera Profesora Titulada
(1899 - 1974)

Autor: William Raúl Reyes Zarate

Biografía Ganadora - II Concurso Nacional de ensayos biográficos "Mujeres en nuestra historia"


SU VIDA

Elena Rendón Mujía nació en Sucre el 19 de enero de 1899. Fue la primera profesora titulada en 1914 de la Escuela Normal de Profesores, creada en 1909 y dirigida por el educador belga Georges Rouma con quien sostuvo una larga amistad. Su tesis trató sobre “La metodología de la historia”. Luego escribió varios textos para el aprendizaje de la lectura como “Mi primer libro”. Fue directora de las Escuelas de Niñas de Tarija y por mucho tiempo, de Cochabamba. Falleció en la ciudad de Cochabamba el 10 de octubre de 1974.

Entre 1915 y 1918 trabajó como profesora de Cálculo, Geografía, Historia Nacional e Higiene en el Liceo de Señoritas de Sucre, bajo la Dirección de Julia Degand, educadora belga que llegó en la misión Rouma. Luego se trasladó a la ciudad de Tarija donde fue directora de la Escuela Modelo de Niñas entre 1919 y 1920. Retornó a Sucre y fue designada para trabajar en la ciudad de Cochabamba donde se trasladó a lomo de mula.

A partir de 1921 fue profesora y luego directora de la Escuela de Cochabamba, aplicando junto a sus compañeras el Método Decroly creado por Ovide Decroly que se basa en el aprendizaje del niño en función a sus necesidades e intereses. Allí fue recibida por la familia de Modesta Moscoso y Enrique Zambrana, de la que fue parte inseparable y hermana adoptiva de Teresa Zambrana Moscoso hasta su muerte.

Fue Delegada de los maestros jubilados del departamento de Cochabamba durante la gestión 1959. Y también formó parte de la Sociedad Protectora de Pobres Sara Ugarte de Salamanca.

Mantuvo comunicación con varias educadoras de la época, como la belga Julia Degand (1880-1960), primera directora del primer Liceo de Señoritas en la ciudad de Sucre, fundado en 1915, colaboradora de Ovide Decroly que llegó a Bolivia para apoyar en la formación de maestros en la Escuela Nacional de Preceptores, hoy Universidad Pedagógica Nacional Mariscal Sucre. Mantuvo contacto permanente con Georges Rouma (1881-1976), director de la Escuela Normal en la ciudad de Sucre, que escribe a Elena en 1959 como “Mi querida discípula y amiga”.

SU OBRA

En 1941 escribió “Ensayos de pedagogía práctica”, texto con el que obtuvo el segundo lugar en el concurso anual de literatura, ciencias y pedagogía, organizado entonces por la Alcaldía de la ciudad de Cochabamba.

Su conocimiento y experiencia pedagógica se plasmó en el texto “Mi primer libro” escrito para el aprendizaje de la lectura en los primeros años basado en el método ideovisual-motor, propio del Método Decroly, a través del uso de material para juegos educativos. El texto fue premiado por el Consejo Nacional de Educación y recomendado para su publicación y uso de cien ejemplares en las escuelas de las ciudades, previas correcciones y cesión de derechos. Su pasión la llevó por una larga travesía para que el texto sea difundido por el Estado. Como no fue publicado por falta de fondos, durante los siguientes años, Elena hipotecó su casa para solventar la edición argentina de cinco mil ejemplares que luego fueron entregados a los Almacenes Escolares del Ministerio de Educación en 1950, pero cuyo costo fue perder su propiedad. El texto no tuvo el apoyo institucional, más se difundió por esfuerzo propio llegando incluso a las bibliotecas mexicanas.

Elena Rendón fue la primera egresada de la Escuela Normal de Profesores Preceptores de la República creada en 1909, defendiendo su tesis titulada “La metodología de la historia”, el 25 de septiembre de 1914. En el texto reflexiona que “el profesor debe conocer a fondo la historia y además poseer conocimientos sobre su metodología”. Plantea que debe enseñar la historia ejercitando la comparación con el presente, procurando que el niño desarrolle un “espíritu de observación” profundo, y que desarrolle simpatía o antipatía por los hechos:

 

Si se considera desde el punto de vista de la utilidad social, puede sola dar la clave de multitud de lecciones instructivas y recreativas poner al futuro ciudadano en estado de formarse opiniones sanas y precisas, de entender y tomar parte de las discusiones y en las conversaciones históricas, políticas y religiosas que en nuestros días, por la influencia del periodismo y de una prensa mentirosa, explotan la ignorancia y la credulidad (1914:17).

 

La profesora concibe que la enseñanza de la historia debe ser complementada con la amenidad instructiva del profesor, para que los estudiantes sean capaces de tomar la palabra en la clase pidiendo las explicaciones necesarias. Critica la vieja forma de enseñanza, que es “un ejercicio de recitación” de un texto, que se tiene que aprender de memoria y al pie de la letra, forma que considera una barbaridad e inútil:

 

…desgraciadamente esta enseñanza es tan deficiente que hasta ahora no se ha dado a los niños el verdadero concepto de esta, se ha tratado siempre de que el niño aprenda y no comprenda… el preceptor debe ser muy hábil para hacer la elección de todo lo que es útil y necesario, resumiendo aquellas largas y cansadas narraciones, esas listas de fechas y de nombres que no hacen más que cansar la memoria de los niños” (ibid:18).

 

Propuso más bien que se debe enseñar la historia de la cultura, de la ciencia y de los progresos en general “prescindiendo en lo que se pueda de los detalles que no tienen más objeto que de perjudicar la memoria, quitar el tiempo y perturbar la mentalidad del alumno”.

Su aporte a la historia de la enseñanza y a la reflexión crítica es importante para la memoria histórica de nuestro país.

Bibliografía
Ministerio de Educación. (2018) Colección Huellas Históricas. Cronología de las tesis históricas. Tomo I. 1914-1924. Primera escuela normal de profesores y preceptores de la República. Edición digital. Metodología de la Historia. Tesis presentada por Helena Rendón Mujía, 25 de septiembre de 1914. "Archivo familiar Borda Zambrana. Cochabamba"

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

No existen datos

No existen datos