María Amelia Chopitea Villa
(1900 - 1951)

Autora: Blanca Gisela Cala Massi (El Alto)

Biografía Ganadora - II Concurso Nacional de ensayos biográficos "Mujeres en nuestra historia"


“En la cima de una elevada montaña existía el cofre con las profesiones

 liberales para la mujer boliviana. Aspiré llegar a él y tomar una.

Persiguiendo este fin debía explorar el camino, atravesar selvas vírgenes.”

(Chopitea, 1926, p. I)

A inicios del Siglo XX, la educación superior en Bolivia alcanzaba solo al 1% de la población, la mayoría hombres. Era una época fuertemente marcada por roles de género tradicionales y desigualdades sociales, donde las oportunidades eran escasas para las mujeres (Montenegro & Schulmeyer, 2018:34).

¿Imaginas ser una mujer en Bolivia a inicios del Siglo XX y soñar con ejercer la medicina?

La vida de María Amelia Chopitea Villa es un testimonio elocuente del espíritu pionero y del anhelo por la igualdad. Ella se atrevió a desafiar las normas sociales y convertirse en la primera médica del país.

Nació el 20 de marzo de 1900 en Colquechaca, Potosí; hija de Don Adolfo Chopitea y la Sra. Amelia Villa. Durante su infancia, su familia se mudó a Sucre, donde conoció figuras que marcarían su vida, como la pedagoga belga Julia Degand, quien llegó a Bolivia en 1909 como parte de la Misión Belga, un proyecto de reforma educativa que, de la mano de otros mentores como Georges Rouma y M. Thirion, contribuyeron significativamente a su formación académica y personal.

En 1919 decide estudiar medicina en la Universidad de San Francisco Xavier. En sus escritos, ella misma describe esta experiencia como una ascensión a una montaña, llena de obstáculos y dificultades. La soledad y la incertidumbre fueron compañeras en su camino, pero encontró apoyo en figuras como su mentor, el Dr. Ortiz.

Las ideas reformistas llegaron a Sucre en 1924, y Amelia se destacó como una de las primeras mujeres en asumir un rol de liderazgo en la Federación de Estudiantes de Chuquisaca (FECH), impulsando la lucha por la autonomía universitaria, un paso crucial hacia la modernización de la educación superior en Bolivia (Calvo, 2024).

El 25 de junio de 1926 completó sus estudios universitarios. A partir de su experiencia como practicante en el Hospital Santa Bárbara, elaboró y defendió su tesis titulada "Causas de la Mortalidad Infantil", gracias a la cual se tituló como profesional “médico cirujano”. Este trabajo es reconocido como uno de los primeros documentos en el ámbito de la pediatría en el país, junto a los estudios de médicos como el de Néstor Villazón Morales y Jaime Mendoza.

El 25 de septiembre de 1926, mediante ley, el Congreso Nacional decretó la sostenibilidad de una beca para la Dra. Chopitea, destinada a su especialización en ginecología y pediatría en Europa. Un año después, representó a Bolivia en el Congreso Internacional de Mujeres en París, destacándose como la única representante del país y de toda Sudamérica.

Según Dubravcic Luksic (2009:2), Amelia Chopitea desempeñó un papel significativo en la medicina, destacándose por sus notables contribuciones. A su regreso a Bolivia, trabajó como médica en el Hospital de Oruro, ocupando el cargo de Jefa de la Oficina de Higiene. Además, prestó servicios (ad honorem) en el Asilo de Ancianos, Asilo Huérfanos de Guerra y en otros centros de atención, ayudando a las familias de los movilizados durante los conflictos.

Su compromiso con la educación la llevó a ser profesora de puericultura en la Escuela Profesional Adolfo Ballivián en Oruro y de Higiene en el Liceo María Josefa Mujía en Sucre. Además, fue una incansable promotora de la salud infantil, impulsando la construcción del Pabellón Infantil en el Hospital de Oruro con la Legión Femenina América. También fue miembro de la Asociación Internacional de Médicas y secretaria de la Cruz Roja en Oruro en 1935. Participó activamente en varias asociaciones, incluyendo la Cruz Roja en Cochabamba y el  Club de Leones de Oruro, entre 1930 y 1935.

La Dra. Amelia Chopitea falleció a los 51 años, dejando un legado que continuó su hermana, Elia Chopitea Villa, quien fue la segunda mujer en Bolivia en obtener el título de médica.

Al finalizar este recorrido, quiero compartir una inspiradora reflexión de la Dra. Chopitea: “Compañeras que marcháis por la misma senda, debo deciros que, con valor, trabajo y constancia, llegaréis a la cima, y en el cofre habréis de encontrar el título ansiado (…)” [sic] (Chopitea, 1926:2).

Su vida refleja la fortaleza del espíritu humano y la importancia de la igualdad de oportunidades. Su legado no sólo celebra sus logros, sino también el avance en la igualdad de género en Bolivia, recordándonos la importancia de perseguir nuestros sueños y desafiar las barreras sociales.

Bibliografía
Chopitea Villa, M. A. (1926). Causas de la mortalidad infantil [Tesis, Universidad Mayor de San Francisco Xavier]. Imprenta Bolívar. Sucre, Bolivia.

Quién es quién en Bolivia, ed. (1942). Quién es quién en Bolivia. Editorial López Perú. (Digitalizado en 2010 por la Universidad de California), 74.

Windsor, L. L. (2002). Women in medicine: An enciclopedia (Edición ilustrada). ABC-CLIO, Inc. ISBN 15760, 9781, 204.

Montenegro Castedo, M., & Schulmeyer, M. K. (2018). Diferencia en la formación y desarrollo laboral de hombres y mujeres en áreas de ingeniería en Bolivia. Aportes de la Comunicación, (24), 34.

Calvo, J. (2024, julio 24). Reseña histórica sobre la promulgación de la Autonomía Universitaria 1930 – 2024. Noticias USFX.

Dubravcic Luksic, A. (2009). Chopitea Villa María Amelia (1900-1951). Revista del Instituto Médico Sucre, 75(134), 2.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA (2012). Las compañeras en el alumbrar. Despejando la penunbra en el arte obstétrico. Bolivia 1837-2011. Disponible en: https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Las_Companear_en_el_Alumbrar.pdf

Alvarado, José María. (1998). Breve semblanza de la primera médica en Bolivia, por la Dra. Maria Amelia Chopitea / Brief portrait of the first physician in Bolivia, by Dr. Maria Amelia Chopitea. Arch. boliv. hist. med ; 4(2): 135-139, jul.-dic. 1998. Ilus Article em Es | LILACS | ID: lil-487591. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-487591