Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL)

Autora: Miriam Claribel Huanca Tarqui

Biografía Recomendada - II Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en Nuestra Historia"


“No es posible pensar en la política sin las mujeres"

ACOBOL

 

Históricamente, la participación de las mujeres en la política boliviana estuvo marcada por la exclusión regida por una idiosincrasia machista. Su persistente lucha les permitió, progresivamente, el reconocimiento pleno de sus derechos políticos, abriendo el camino para su participación en espacios de toma de decisión a nivel nacional y subnacional, permitiendo el empoderamiento de varias mujeres que se convirtieron en asambleístas nacionales, alcaldesas y concejalas. Sin embargo, en estos espacios de participación las mujeres fueron víctimas de hostigamiento, acoso y violación de sus derechos.

En ese contexto, “en marzo de 1999, en la ciudad de La Paz, se realizó el ´Primer Encuentro – Taller de Mujeres Concejalas´ reuniendo a 87 mujeres municipalistas, provenientes de los nueve departamentos del país. Este primer encuentro reflejó la necesidad de contar con un espacio de análisis e intercambio, fue en ese contexto que las autoridades compartieron la necesidad de conformar una Asociación Nacional que agrupe a todas las concejalas, exconcejalas, alcaldesas y exalcaldesas del país” (ACOBOL). De esta reunión se encomendó a la vicepresidente del Concejo Municipal de La Paz, Gloria Aguilar Perales, la conformación de una Asociación que aglutine a todas las concejalas de Bolivia. Gloria Aguilar había sido víctima de acoso y violencia política mientras ejercía sus funciones el año 1997. Sin embargo, ganó un amparo constitucional que le permitió volver al Concejo Municipal (ANF, 1997).

Posteriormente, se realizaría el segundo encuentro de alcaldesas y concejalas, fundando el 13 de agosto de 1999 la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL), con la presencia de representantes de 60 municipios del país. La presidencia de la organización recaería en Gloria Aguilar Perales (ACOBOL, s/f).

Actualmente, ACOBOL es una organización de gran relevancia en la historia política del país, trabajando por los derechos políticos de las mujeres, la paridad y la disminución de brechas de desigualdad; con la misión de promover e impulsar la participación política de la mujer en cargos municipales (Cabezas, 2014:31), posibilitando su empoderamiento y la incorporación de la perspectiva de género en la planificación y el desarrollo municipal. En suma, aquella institución aporta significativamente en la construcción de una sociedad equitativa entre hombres y mujeres, disminuyendo así las brechas de género.

Por otra parte, al ser parte del Sistema Asociativo Municipal, cumple un rol importante en la representación de más de mil concejalas a nivel nacional y más de 20 alcaldesas (SEA, s/f), ante instancias del nivel central del Estado; un claro ejemplo es la representación ante el Consejo Nacional de Autonomías (CNA), instancia de coordinación política entre los diferentes niveles de gobierno.

El impacto de ACOBOL en la política boliviana es notable. Entre sus logros destaca su contribución en la promulgación de leyes y políticas públicas orientadas a mejorar la situación de las mujeres en el ámbito político. Un ejemplo importante fue la aprobación, en 2012, de la Ley No. 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres (Archenti y Albaine: 207), sin duda, un paso fundamental en la protección de los derechos de las concejalas y otras mujeres en la vida política.

La historia política de Bolivia no puede ocultar las manchas de sangre de mujeres que incursionaron en  política y fueron discriminadas por el odio a su condición de mujer y el odio a su cargo político. Concejalas como Juana Quispe Apaza pagaron la osadía de luchar por los derechos de la mujer con su vida, pero abrieron un camino a la participación efectiva de mujeres en espacios de toma de decisiones.

Hoy, ACOBOL es una trinchera de lucha ante al acoso y la violencia política que sufren las concejalas y alcaldesas de Bolivia, luchando por la defensa de los derechos políticos de las mujeres autoridades elegidas democráticamente, facilitando el acceso a la justicia por medio del asesoramiento jurídico, acompañamiento institucional en las vías de denuncia y la emisión de notas de respaldo a mujeres autoridades en situación de vulneración de sus derechos políticos.

La historia política de Bolivia no podría entenderse sin reconocer la importancia de organizaciones como ACOBOL, que han trabajado incansablemente por una sociedad más justa y equitativa.

Bibliografía
ACOBOL. (n.d.). Asociación de Concejalas de Bolivia. Sitio web oficial

ACOBOL. (2019). Ser Líder, Ser Mujer. Video

Agencia de Noticias Fides (1997). Gloria Aguilar volverá al Concejo. ANF.

Archenti, N. Albaine, L. (2019). Los desafíos de la paridad de Género. Tensión Normativa y Violencia Política en Bolivia y Ecuador. Punto Género

Cabezas, M. (2014). Dilemas Feministas en torno a la Ley de Acoso y Violencia Política en Bolivia. Temas

Estado Plurinacional de Bolivia. (2012). Ley N° 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres.

Servicio Estatal de Autonomías. Paridad en la representación y toma de decisiones. SEA.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

No existen datos

No existen datos