Ana Barba
(1795)

Nació en el año 1795, en la entonces provincia de Santa Cruz de la Sierra. Estuvo casada con Francisco Rivero, siendo su padrino de matrimonio uno de los héroes de la lucha por la independencia, Ignacio Warnes.

Como líder de la Republiqueta de Santa Cruz, Warnes había sido nombrado gobernador de dicha ciudad en 1815. Al año siguiente aquel tuvo que defender su plaza contra el avance realista de Francisco Xavier Aguilera en la batalla de El Pari. En medio de las escaramuzas, “una bala lo hería en la pierna y otra más mataba al caballo que montaba, que cayó encima del cuerpo de Warnes. Un soldado del Rey aprovechó esta circunstancia y le atravesó el pecho con su bayoneta ultimándolo finalmente con una bala en la cabeza” (Soux, 2015:219). Una vez muerto, el líder fue “decapitado y su cabeza expuesta en la plaza de armas de la ciudad [24 de septiembre]” (Fundación Solón, s/f).

Según los datos registrados en la historia, Barba “le dijo a su esposo, si no le traía la cabeza de Warnes no vuelva a su casa (…), su esposo advertido salió de su casa y al día siguiente, acompañado de otros amigos y de incognito consiguió apoderarse de la cabeza del coronel Warnes, luego se lo presento a su esposa” [sic] (Claros, s.f.). “La Zarca”, como también era conocida, triste envolvió la cabeza en un lienzo y la enterró debajo de su cama sentenciando: “descansa aquí mi querido padrino, mientras la patria se libere” (Seleme, 2016).

El ejército realista desató una búsqueda implacable por la cabeza del guerrillero, incendiando la casa de Ana Barba en reiteradas ocasiones por la cercanía que tenía con aquel.

Una vez alcanzada la independencia, en 1825, tras nueve largos años, Barba “dio conocimiento de la existencia de la cabeza de Warnes (…) [siendo recordada] como una gran mujer y se la denomino amante de la patria” [sic] (Claros, s.f. y Claros, 2015).

En 2018, fue declarada “Heroína Nacional (…), por sus actos patrióticos y contribuciones en el proceso de la independencia de Bolivia” (Ley N° 1106, 2018).

Bibliografía
Claros, M. (s.f.). Ana Barba y Francisca López: dos olvidadas heroínas cruceñas.

Fundación Solón. (s.f.). El Pari.

Seleme, S. (19 de mayo de 2016). Ana Barba, una mujer con nombre y apellido.

Soux, M. (Coord.). (2015). Bolivia, su historia. Tomo III. La Paz: La Razón.

Bolivia: Ley N° 1106, 5 de octubre de 2018.

Personaje

RECURSOS MULTIMEDIA

Soux, M. (Coord.). (2015). Bolivia, su historia. Tomo III. La Paz: La Razón. En: http://historiabolivia.org.bo/img_usr/Tomo-III.pdf

Claros, M. (s.f.). Ana Barba y Francisca López: dos olvidadas heroínas cruceñas. Disponible en: https://historias-bolivia.blogspot.com/2017/12/ana-barba-y-francisca-lopez-dos.html

Fundación Solón. (s.f.). El Pari. Disponible en: https://fundacionsolon.org/jose-carlos/jo/el-pari/

Seleme, S. (19 de mayo de 2016). Ana Barba, una mujer con nombre y apellido. Disponible en: https://www.icees.org.bo/2016/05/ana-barba-una-mujer-con-nombre-y-apellido/

Bolivia: Ley N° 1106, 5 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N1106.xhtml